La economía del Atlántico sigue mostrando signos de recuperación y consolidación empresarial y la prueba es que entre enero y septiembre de este año se disparó la creación de empresas en un 20,4%, todo un récord, según la Cámara de Comercio de Barranquilla.
De acuerdo con las últimas cifras dadas a conocer por la presidenta de esta entidad, María José Vengoechea Devis, en el Atlántico este año se han creado 14.299 empresas, entre enero y septiembre de este año.
Y lo mejor es que de ese total, el número de nuevas sociedades fue de 3.914 para una participación del 27,4%, mientras que las personas naturales sumaron 10.385, cifra que representa el 72,6%. “Para la Cámara de Comercio, este hecho estuvo marcado por el alto nivel de confianza que continúan teniendo los inversionistas y emprendedores nacionales y extranjeros en la ciudad y en el territorio atlanticense en general”, sostuvo.
De las 14.299 empresas nuevas entre personas naturales y sociedades, durante los nueve primeros meses de 2018, el 69,9% se ubicó en Barranquilla; seguida de Soledad con el 15,3%; Malambo con 2,7%; Sabanalarga con 2,2%, Puerto Colombia con 1,7%; Galapa, 1,4%; y Baranoa, 1,1%.
La parte comercial al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas, transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comidas, continúo liderando la constitución empresarial en el departamento.
Ese renglón económico entre enero-septiembre de 2018 participó con el 31,8% del número total de empresas nuevas, seguido por actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades de servicios administrativos y de apoyo con el 20,1%; construcción, 13,9% e industria con el 10,9%.
Y con base en la información del Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Vengoechea reveló que el capital neto invertido (CNI) en el período enero-septiembre de 2018 reportó un crecimiento real (después de descontar la inflación) del 77,5%, frente a similar período de 2017, pasando de $336.756 millones corrientes a $613.422 millones.
Este comportamiento se explica, en gran medida, por el significativo incremento real (122,9%) que se presentó en el capital constituido y del 38,1% en las reformas capital; igualmente, por la caída real del -7,1% en las liquidaciones de capital.
El Capital Neto Invertido es el resultado de la suma del capital constituido y el capital reformado (aumento o disminución), menos el capital liquidado.
A nivel sectorial las empresas del renglón agropecuario con $146.980 millones alcanzaron la más alta participación (24%) dentro del CNI en el Atlántico, al cierre del período enero-septiembre de 2018, seguidas por las de comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas, transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comidas (20%), y el de las compañías industriales (17,8%).
Es importante mencionar que en el monto del CNI en el sector agropecuario tuvo que ver, por su gran aporte, el desarrollo de actividades relacionadas con la explotación de cultivos permanentes, es especial los de carácter forestal.
En cuanto a la industria se revela que al cierre de los nueve primeros meses de 2018, el mayor aporte se le atribuye a las actividades referentes a la fabricación de cemento, cal y yeso.
Texto: Jorge Montaño Acosta
Foto: Cortesía Camcomercio