lunes, octubre 6, 2025 9:32 am

Casa BarranquillaEn tiempos de inteligencia artificial hay que cambiar la metodología para evaluar a estudiantes

En tiempos de inteligencia artificial hay que cambiar la metodología para evaluar a estudiantes

por Redacción: Noticias Coopercom

Los participantes en el XII Simposio de educación, formación docente y práctica pedagógica en contextos de incertidumbre ‘Currículo, Inclusión y Tecnología 5.0: La educación desde un enfoque ecosistémico’, que se desarrolla en la Universidad Simón Bolívar, coincidieron en que se debe hacer un cambio en la metodología y manera de evaluar a los estudiantes cuando se utiliza la inteligencia artificial, porque como se hace en la actualidad se fomenta el plagio y el bajo esfuerzo.

Este espacio es organizado bajo la corresponsabilidad de los estudiantes en su segundo año doctoral, soportado por el Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins-CIISO, en alianza con el Doctorado en Psicología y la Maestría en Educación de Unisimon, la Catedra Unesco de Prevención de Violencia contra la mujer, el doctorado en Educación de la Universidad Católica de Manizales. Igualmente, con el apoyo de instituciones y redes aliadas como Fodesep, Unicaribe (Infotep-Ciénaga-Magdalena), Red Iberoamérica de Investigación en Calidad Educativa y Sistemas de Aseguramiento y la Red Iberoamericana de Investigación en Gobierno y Gobernanza de la Educación Superior.

En la conferencia magistral de apertura a cargo de Melchor Gómez García, director de la Catedra ERIA, Empleabilidad y Responsabilidad en IA de la Universidad Autónoma de Madrid-España, el expositor llamó la atención sobre el uso responsable de esta nueva herramienta porque “en la educación abre muchas puertas, aunque queramos evitarlas”.

“La IA ya es una realidad y hay que aprender a usarla en un contexto seguro y la mejor forma de hacerlo es en la escuela con expertos cercanos que orienten al estudiante. Ya no se trata de usarla o no usarla sino de hacerlo de manera responsable”, anotó.

Puntualizó Melchor Gómez que hay mucha preocupación porque la inteligencia artificial no se vuelva una herramienta negativa, sino que se use responsablemente, por ello debe haber legislación normativa y códigos de uso para evitar que su manejo se salga de control.

Finalizó diciendo que “no importa cuantos recursos tengas, si no sabes cómo utilizarla nunca será suficiente. La IA no va a hacer tu trabajo, te va a ayudar a hacerlo de mejor forma. Si la información que le das es inteligente las respuestas también lo serán”.

Durante la programación del primer día del simposio, la directora del doctorado en Ciencias de la Educación de Unisimón, Miryam Ortiz Padilla, aseguró que el lema “Currículo, Inclusión y Tecnología 5.0: La educación desde un enfoque ecosistémico”, “nos propone abrir un diálogo profundo y plural sobre los desafíos que enfrentamos en contextos de incertidumbre, reconociendo que la educación debe pensarse desde la complejidad, la interdependencia y la innovación. La inclusión, el currículo y la tecnología no son dimensiones aisladas, sino componentes interrelacionados que requieren ser abordados desde una mirada sistémica, crítica y situada”.

El simposio contó también con la participación de la secretaria de Educación distrital, Paola Amar Sepúlveda, quien destacó la realización de este tipo de espacios académicos que se convierten en “faros más reposados de información y conocimiento para poder evaluar y tomar en consenso, las mejores políticas públicas”.

Manifestó que en las escuelas y universidades se debe seguir trabajando en formar buenas personas “de nada nos sirve tener excelentes programadores, matemáticos u otros profesionales si no tenemos buenas personas, y ese es un ejercicio en el que debemos comprometernos buscando cómo incorporar de manera contundente la formación de buena personas”, puntualizó.

Por su parte Lilia Campo Ternera, directora del Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins-CIISO, considera que este simposio constituye un escenario para el encuentro de saberes, la consolidación de redes y la generación de propuestas que nos permitan avanzar hacia una educación más justa, incluyente y transformadora.

“Estamos convencidos de que la educación, más allá de ser una función institucional, es un acto vital de resistencia, regeneración y esperanza. Nos reunimos en un contexto histórico que demanda transformar la educación. Las crisis sanitarias, sociales y ambientales han puesto en evidencia que la escuela y la universidad deben reinventarse para responder a los retos de la inclusión, la digitalización y la justicia social”.

La jornada inaugural continuó con el Panel: La escuela contada por sus protagonistas: inclusión, tecnologías e inteligencia artificial desde las voces de niños y adolescentes con la moderación de Edgar Castaño, estudiante del doctorado en Ciencias de la Educación y Rosmira Rubio Castro, directora de la maestría en Educación de Unisimón.

De igual forma se cumplió la conferencia Central: Docencia y práctica pedagógica de calidad en crisis: desafíos frente a un mundo en constante transformación con Guillermo Londoño  de la Universidad de la Salle de Bogotá.