martes, julio 15, 2025 2:45 am

Casa InicioAnte lluvias, cuidemos la salud de niños y adultos mayores

Ante lluvias, cuidemos la salud de niños y adultos mayores

por Redacción: Noticias Coopercom

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM-, durante los meses de abril, mayo y junio de 2022 se prevénvolúmenes de lluvia por encima de los promedios históricos. Esta variación puede propiciar el aumento de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), como el resfriado, la gripa y otras enfermedades más complicadas como la neumonía, que son causadas por virus respiratorios diferentes al COVID-19. 

“Durante la temporada de lluvias hay que reforzar los cuidados y las medidas de prevención, principalmente, en niños y niñas menores de cinco años, adultos mayores de 60, personas con antecedentes de enfermedades pulmonares crónicas, con inmunosupresión y mujeres embarazadas. La mayoría de estas infecciones como el resfriado común son leves, pero dependiendo del estado general de la persona pueden complicarse y convertirse en neumonía si no son tratadas a tiempo”, explica Iván Cárdenas, subdirector de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud

Frente a este escenario, el Ministerio de Salud y Protección Social invita a todos los colombianos a reforzar las medidas preventivas que se aplicaron para COVID-19, para disminuir el riesgo de enfermarse por otros virus respiratorios: 

–       Mantener el uso de tapabocas en lugares cerrados, especialmente en jardines, colegios, centros geriátricos. 

–       Ante la presencia de cualquier síntoma respiratorio, debe usar el tapabocas en espacios abiertos y cerrados y debe permanecer aislado evitando contagiar a los demás. 

–       Sigue siendo fundamental el lavado frecuente de manos con agua y jabón, así como la limpieza y desinfección de los espacios.

–        Evitar cambios bruscos de temperatura, cubrir boca y nariz al pasar a espacios muy fríos, mantener a los niños abrigados del frío y la lluvia.

Ante sintomatología severa como: dificultad para respirar, fiebre (mayor a 38 grados) que no pasa en 2 días, dolor o ruidos en el pecho o expectoraciones de color amarillo o con sangre, debe consultar por Urgencias. En detalle, estas son algunas de las medidas preventivas que Minsalud recomienda implementar:  

1-¿Cómo evitar que el niño(a)/adulto mayor se enferme?

  1. Verificar el estado de vacunación y de aseguramiento de niños y niñas.
  2. Intensificar el lavado de manos de niños/as, adultos mayores y cuidadores.
  3. Evitar el contacto con personas que tengan gripa o tos.
  4. Evitar la presencia de humo en la vivienda.
  5. Facilitar la ventilación, limpieza e iluminación de la vivienda y jardines, manteniendo los espacios limpios.

2-¿Cómo cuidar a niño(a)/adulto mayor si está enfermo?

  1. En lo posible no lo envíe al jardín, escuela o colegio.
  2. Refuerze el lavado de manos. 
  3. Si la temperatura corporal es superior a 38.5 °C, trate la fiebre con paños de agua tibia en las zonas de mayor concentración de calor (axilas e ingle), no se automedique. 
  4. Aumentar frecuencia de líquidos y dar alimentos en porciones pequeñas, con mayor frecuencia.
  5. Si toma leche materna, suministrar con más frecuencia.
  6. Después de las comidas, mantenga al niño o niña sentado por lo menos durante 30 minutos.
  7. Dele los medicamentos que fueron formulados por el médico, en la dosis y horarios establecidos y por el tiempo indicado.

3-¿Cuándo consultar al médico?

Generalmente las gripas se pueden atender en casa con los cuidados necesarios; pero si usted o algún familiar presenta alguno de estos síntomas, acuda al médico de inmediato:

MENORES DE DOS MESES:

  • Respira más rápido de lo normal
  • Disminuye el apetito o presenta fiebre  así sea en una sola oportunidad.
  • Le silva el pecho o le suena el pecho al respirar.
  • Está muy somnoliento/a o no despierta con facilidad.
  • Presenta ataques o convulsiones

MAYORES DE DOS MESES:

  • Presenta fiebre de más de 38.5°C por más de tres días de difícil control.
  • Permanece decaído cuando baja la fiebre.
  • Respira más rápido de lo normal.
  • Se le hunden las costillas al respirar.
  • Le silva el pecho o le suena el pecho al respirar.
  • No puede comer o beber nada o vomita todo.
  • Está muy somnoliento/a o no despierta con facilidad.
  • Presenta ataques o convulsiones.

EN EDAD ESCOLAR, ADOLESCENTES Y ADULTOS:

  • Presenta asfixia o dificultad para respirar.
  • Dolor de pecho al respirar o toser.
  • Decaimiento o cansancio excesivo.
  • Fiebre mayor de 38,5 °C de más de tres días de evolución de difícil control.
  • Presenta expectoración amarilla o con pintas de sangre.

Finalmente, Cárdenas agregó que también es “importante que en todos los territorios se intensifiquen las estrategias programáticas para IRA/EDA y covid-19 que se han venido desarrollando bajo el liderazgo del Ministerio, esto incluye acciones sectoriales, comunitarias e intersectoriales que han sido favorecedoras para la disminución de mortalidad en menores de 5 años”.