Luego de enfrentarse a ciudades del continente europeo y asiático, y ser elegida como la única finalista latinoamericana, Barranquilla obtuvo este miércoles 1 de febrero el título de la ciudad con el proyecto de transformación urbana sostenible más innovador a nivel mundial, reconocimiento otorgado por el World Resources Institute (WRI), gracias a la gestión realizada a través del programa Todos al Parque que, con 10 años de ejecución, ha dejado resultados que benefician a todos los sectores de la ciudad.
Ani Dasgupta, presidente y CEO de WRI, destacó que el proyecto de parques urbanos “está revirtiendo décadas de declive e inseguridad mediante la creación de espacios verdes seguros y saludables para los residentes en todos los barrios de la ciudad, comenzando por los que más lo necesitan”. El premio incluye, además, 250.000 dólares para ser invertidos en programas de impacto social.
Al concluir la ceremonia de premiación, que se llevó a cabo en Ford Foundation, en la ciudad de Nueva York, el mandatario manifestó ante los asistentes, entre los que se destacan representantes de alto nivel de organizaciones afines, miembros del jurado y otros creadores de cambios urbanos, que “Barranquilla ganó. Con mucha humildad, con mucha felicidad”.
R. Noticias Coopercom
“Llevaremos a Polonuevo agua potable 24 horas, los 7 días de la semana”: Elsa Noguera
La gobernadora de Atlántico, Elsa Noguera, supervisó el inicio de las obras de construcción del nuevo sistema de almacenamiento de agua potable de Polonuevo, con el que se garantizará el servicio de acueducto continuo y con presión para los próximos 30 años en el municipio.
“Con una inversión de más de 8 mil millones de pesos, arrancamos la construcción del nuevo tanque de almacenamiento de Polonuevo, con una capacidad para guardar 800 metros cúbicos de agua potable. Esto es posible gracias a que doblamos la producción de agua potable con una segunda planta de tratamiento que construimos en Sabanagrande, de donde proviene el líquido tratado para el consumo de la gente de Polonuevo. Asimismo, construiremos una nueva línea de impulsión y el refuerzo de la red principal del acueducto del municipio. Con los tres proyectos, que suman 34.519 millones de pesos, llevaremos agua 24/7 a todo Polonuevo, para que a cualquier hora del día abran la pluma y salga el chorro de agua, con buena presión”, aseguró la Gobernadora del Atlántico.
La mandataria destacó que “12 municipios del departamento ya tienen agua potable 24/7 en sus cabeceras y se avanza en las obras en los corregimientos. Al final del próximo año todo el Atlántico contará con el servicio y el 95 por ciento de las zonas rurales también quedarán conectadas a los sistemas de acueducto”.
De acuerdo con la secretaria de Agua Potable y Saneamiento Básico, Lady Ospina, “el nuevo tanque de almacenamiento es una solución definitiva al problema de continuidad y presión que tenemos en el servicio de acueducto en Polonuevo, un municipio que tiene un déficit del cero por ciento de almaenamiento de agua potable. Esta obra beneficiará la calidad de vida de más de 19 mil atlanticenses”, indicó.
Asimismo, agregó que la ampliación de la planta de tratamiento de agua potable del sistema regional de acueducto Baranoa – Polonuevo contó con una inversión de 22.910 millones de pesos y permitió aumentar la capacidad de producción de agua potable en 100 litros por segundo, adicionales a la operación que se venía realizando, que era de 165 de litros de agua por segundo.
Para Erick Villa, habitante del municipio y trabajador de la obra, el nuevo sistema beneficiará a los barrios que por mucho tiempo han recibido un servicio con poca presión y falta de continuidad. “Con este gran proyecto, vamos a tener agua todos los días, el chorro por fin va a salir con fuerza y nos vamos a poder bañar más comodamente. Esta obra también nos beneficia en materia de empleo, porque está generando puestos de trabajo tanto directos como indirectos”, resaltó Villa.
A las obras se les suma la construcción de una nueva línea de impulsión que llevará el agua potable, por medio de una tubería de 2 kilómetros, desde la estación Achotera hasta la red principal de distribución del municipio. Esta última también será intervenida y reforzada con la instalación de 5.4 kilómetros de tubería que permitirá brindar el servicio de acueducto las 24 horas del día.
El alcalde encargado de Polonuevo, Nelson Martes, agradeció a la gobernadora, Elsa Noguera, por poner en marcha este proyecto que han esperado los polonueveros por años. “Nos complace mucho ver que el inicio de esta obra, que representa la solución al problema del agua potable en nuestro municipio, ya es una realidad. La comunidad está agradecida por esta importante inversión del departamento, para que no sigamos padeciendo por la baja presión y falta de continuidad en el servicio”, manifestó.
De acuerdo con los resultados publicados por Colombia Compra Eficiente, la Gobernación del Atlántico es la segunda entidad del país con mayor pluralidad de oferentes en proyectos de agua potable y saneamiento básico, lo que ratifica el compromiso de la administración departamental con la transparencia en la contratación pública.
“Barranquilla, aquí está tu reina”
Valeria Charris Salcedo fue coronada ante la vista de miles de barranquilleros, dando la orden a propios y visitantes de celebrarse este Carnaval 2022 que #ValePorDos

Bajo la luna barranquillera, la Reina lució un vestido elaborado y diseñado por Alfredo Barraza y llamado Eclipse en la Ciénaga de Mallorquín, con el cual rinde homenaje a nuestra ciudad imparable y que se desarrolla sin límites.

Nuestra Reina quiso que en el carnaval de la vida, su vestido también homenajea a nuestros manglares, quienes son la sala cuna de nuestra fauna y sobre todo, por la misión que tiene todos los carnavaleros de cuidar nuestra tierra y la primera biodiverciudad.
Esta pieza de arte que año tras año sigue luciéndose Alfredo Barraza, podemos observar elementos como la brisa, las olas, el sol, la luna, los manglares, el encuentro del mar con el rio, las flores de la batatilla, la arena y la unión con el mar; todo bordado en relieve de cristal 100%.
El Carnaval de Valeria #ValePorDos.
Texto: Aldair Molina Mendoza
Imágenes: Carnaval SAS
Bajo el nombre de ‘Monarquía’, la tradición y el Renacer del Carnaval fue titulado el espectáculo de coronación de los reyes Valeria Charris Salcedo y Kevin Torres con el que buscan dsr liz verde al derroche de alegría de todos los barranquilleros y visitantes a este Carnaval que vale por dos.
Después de dos años el estadio Romelio Martinez acoge a mas de mil personas que serán testigos del poderío de nuestros reyes. El show contó con la dirección de Monica Lindo y Juliette De Alba quienes incorporaron a más de 80 grupos en escena.
En las imágenes podemos observar como poco a poco el estadio se va poblando de personas que tienen el deseo de ver en escena a Valeria.




Texto: Aldair Molina
Imágenes: Andrés Guzmán
“Ahora somos más fuertes como sociedad y como ciudad”: alcalde Pumarejo
El 16 de marzo de 2020 la historia de Barranquilla cambió: el desafío en salud pública más grande hasta la fecha comenzó con el reporte oficial del primer paciente contagiado por COVID-19, el virus que puso a prueba al mundo. Barranquilla no fue la excepción.
A un año de la declaratoria de la emergencia sanitaria en Colombia, el balance de Barranquilla en el manejo de la pandemia habla de un sistema de salud robustecido, un patrón de respuesta integral basado en enfoques predictivos, modelos matemáticos y epidemiológicos tempranos, así como una óptima capacidad de reacción de una administración que movilizó respuestas en educación, asistencia social, reactivación económica y seguridad sanitaria, entre otras.
“Hoy somos más fuertes como sociedad, como humanidad y como ciudad. Barranquilla hoy es otra ciudad, que fortaleció su capacidad institucional, médica, de sostenibilidad y resiliencia, porque hoy la ciudad terminó con los índices de desempleo más bajos de Colombia en el año 2020. En los momentos más difíciles demostramos solidaridad, tesón, aguante y preparación”, afirmó el alcalde distrital Jaime Pumarejo Heins.
El paso a paso de un caso de éxito
A partir del primer caso positivo en suelo barranquillero, el alcalde Pumarejo creó un equipo interdisciplinario conformado por asesores especialistas en salud, expertos científicos, miembros del gabinete distrital, del sector privado y la comunidad. La primera tarea: la realización de pruebas diagnósticas para determinar la enfermedad COVID-19.
Barranquilla pasó de tener un laboratorio de procesamiento de pruebas a cargo del Instituto Nacional de Salud (INS) a tener 13 laboratorios locales y 46 laboratorios a nivel nacional que reciben muestras de barranquilleros.
La capital del Atlántico es la ciudad con mayor número de procesamientos de pruebas PCR por cada 100.000 habitantes: 520.000 pruebas en toda la pandemia, lo que representa 43.000 pruebas por cada 100.000 habitantes, registro que supera a los principales centros urbanos del país.
En junio, Barranquilla fue la primera ciudad que alcanzó el pico de contagios. Cuatro meses después, a comienzos de octubre, se inició el estudio de seroprevalencia desarrollado por el INS, con el propósito de conocer un aproximado de ciudadanos afectados por COVID-19, cuáles fueron los factores de riesgo y cuántos desarrollaron inmunidad ante el virus. La ciudad alcanzó en octubre pasado un 60% de prevalencia, actualmente se estima en 70%.
Se creó un nuevo Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) que permitió unificar el manejo de las remisiones a UCI, convirtiéndose en modelo regional de atención. Todo esto, mientras comenzaban a llegar 446.461 auxilios alimentarios directamente a las comunidades de la ciudad en una acción coordinada por parte de la Secretaría de Gestión Social.
Los seguimientos permitían un mejor control
Los indicadores de tasas de contagio o positividad de usos hospitalarios y de fallecimientos sirvieron para mostrar diariamente el comportamiento y el control de la pandemia. Los contagios evidenciados en junio y julio de 2020 provocaron el pico más elevado de la emergencia sanitaria con una positividad del 45%, es decir, casi la mitad de cada cien pruebas eran positivas.
Luego, desde el mes de agosto hasta noviembre de 2020, la ciudad entró en un valle de casos diarios, un aproximado de cinco casos por cada 100 pruebas realizadas, es decir un 5%. En los meses de noviembre y diciembre de 2020, producto de la ola de casos que vivió Colombia y el mundo, asociados a la temporada decembrina, Barranquilla presentó un incremento de 22 casos positivos por cada 100 pruebas.
Hoy, la ciudad ha retornado a un escenario de positividad con una tendencia franca a la disminución después de la segunda semana de enero, estableciendo en un 8% el indicador.
Los usos hospitalarios en pacientes COVID-19 se encuentran en 2% hospitalización y UCI en 9% para residentes de Barranquilla. La ciudad ha regresado a un 50% disponibilidad UCI, una capacidad resolutiva más robusta para el control de la pandemia. En respuesta a lo anterior Barranquilla mantiene la letalidad en un dígito, con cifras menores a 5 decesos al día, y con días de cero fallecimientos a causa del virus.
Más UCI, mejor atención
Barranquilla, con el apoyo del Gobierno nacional, de organizaciones no gubernamentales y del Gobierno de Emiratos Árabes, incrementó en un 77% sus UCI-adulto al pasar de 411 a 728 camas, lo que le permitió ser una ciudad resolutiva y suficiente en la emergencia sanitaria que afrontó en los meses de junio y julio del año 2020, tiempo en el que se alcanzó una ocupación del 91% pacientes COVID-19 y no COVID-19.
Este aumento de la capacidad de UCI ha sido un hecho histórico para la ciudad que, en menos de seis meses, mejoró la infraestructura para la atención de alta complejidad hospitalaria, un avance que se hubiese logrado en 30 años.
En total, Barranquilla obtuvo 977.175 bienes e insumos médicos hospitalarios para el manejo y control de la emergencia por COVID-19 incluyendo ventiladores, dispositivos médicos, elementos de protección personal, insumos y demás herramientas que ayudaron a la capacidad de respuesta en la emergencia sanitaria.
El Distrito trajo seis nuevas ambulancias, 4 de ellas de transporte básico y 2 medicalizadas.
La ciudad atendió en sus urgencias, servicios de hospitalización y unidades de cuidados intensivos a 4.683 pacientes procedentes de otras zonas del país, de los cuales, 3.687 correspondían al departamento del Atlántico, y 996 pacientes a otros departamentos de Colombia. Un total de 2.054 eran positivos para COVID-19.
La fortaleza del sistema de salud permitió dar respuesta a otras emergencias regionales vividas en el año, accidentes de combustibles líquidos en Tasajera y Maicao. Acompañamiento en el segundo brote vivido en la capital del país y préstamo de 20 ventiladores a Bogotá, en el mes de diciembre. La ciudad se constituyó a nivel país como una de las de mayor capacidad instalada.
+60 y Centros de Escucha, estrategias exitosas
Proteger la vida de los adultos mayores fue el objetivo de la estrategia +60, con la cual se atendieron 99.935 usuarios mayores de 60 años por intermedio de los Caminantes de la salud. Durante el seguimiento y monitoreo a esta población, en la primera ola de la emergencia se intervinieron 2.420 y en la segunda ola 3.813 a través de las rutas de atención.
#SOY LIBRE, mensaje del Distrito para resaltar la lucha por un mundo igualitario y equitativo
Este 2021, las mujeres y el Distrito mantienen la voz en alto para seguir convocando a la ciudadanía a luchar por la garantía de los derechos de las mujeres y erradicación de todo tipo de acosos y de violencias en diversos escenarios en donde la población femenina es víctima. A no consentir estos actos y denunciar.
A través de la campaña #SoyLibre, se está sensibilizando a las mujeres sobre su autonomía como seres libres que son, y que cuando el amor se vuelve violento no es amor. Así como el tomar conciencia de que se debe romper situaciones de maltrato en cualquiera de sus formas, y para ello también son libres de actuar con determinación.
#SoyLibre es la estrategia que inició en 2020, y que en la actualidad mantiene continuidad, como respuesta a la crisis generada por COVID-19, situación que activó las alarmas a nivel mundial por el aumento de violencias basadas en género, teniendo en cuenta que, en muchos hogares, mujeres víctimas de violencia tuvieron que confinarse junto a su agresor.
“Este 8 de marzo en conmemoración del Día Internacional de la Mujer reforzaremos el mensaje #SoyLibre con una agenda académica y unas acciones, para seguir luchando por la eliminación de todo tipo de violencias”, afirmó la jefa de la Oficina de la Mujer y Equidad de Género, Helda Marino Mendoza.
La funcionaria agregó: “Invito a toda la ciudadanía a que se una a esta conmemoración publicando en sus redes sociales una fotografía con las manos entrelazadas haciendo la señal de una paloma, como símbolo de libertad y mencionando la campaña #SoyLibre”.
Durante el 2020, a través de esta estrategia se atendió a más de 700 mujeres, por medio de las líneas de atención exclusivas 3156389391 y 3107407038 con servicios de atención psicológica, asesoría jurídica y atención en acceso a derechos a cargo del equipo interdisciplinario para la protección, garantía y restablecimiento de los derechos de las mujeres.
Agenda conmemorativa
Entre 7:00 a.m. y 9:00 a.m. Jornada de autocuidado y rumbaterapia junto a la Policía Nacional en el Malecón Puerta de Oro. Esta actividad será abierta al público, con cupos limitados acordes a medidas de bioseguridad.
8:00 a.m. Sensibilización virtual ‘Una vida libre de violencias’ a 300 estudiantes del Colegio Biffi La Salle, a cargo de la sicóloga Orely Bolaño y la profesional en Ciencias Políticas, Isis de la Rosa.
4:00 p.m. Conversatorio virtual: ‘Pruebas en delitos sexuales en el contexto del precedente judicial desde una mirada con enfoque de género’. Impartida por la abogada María Angélica Patrón Pérez a miembros del sector Justicia.
5:30 p.m. Encuentro virtual ‘Mujeres sin Barreras’ Historias que inspiran las vidas de otras mujeres, organizado por World Trade Center Barranquilla, en donde participará la jefa de la Oficina de la Mujer, Equidad y Género.
La invitación es abierta y gratuita en el siguiente enlace:
https://wtcbarranquilla.com/eventos-y-capacitaciones/ciclo-de-charlas/mujeres-sin-barreras-historias-que-inspiran-el-camino-de-otras-mujeres/
4:00 p.m. Conferencia virtual ‘La Mujer y su reinserción’. Conferencia dirigida al colectivo de mujeres, sociedad civil y mujeres que hacen parte de la institucionalidad. A cargo de las abogadas Judith Cartagena y Sandra Castañeda.
Acceso gratuito: Inscripciones a través del correo oficinadelamujer@barranquilla.gov.co
“El Plan Nacional de Vacunación se basa en la solidaridad, la equidad y la justicia”: Ministro Wilson Ruiz
Este jueves en Cali, en representación del Presidente Iván Duque Márquez, el Ministro de Justicia y del Derecho, Wilson Ruiz Orejuela, reiteró que el Gobierno Nacional ha venido trabajando de manera incesante y desde diversos sectores para hacerle frente a la pandemia del Covid-19.
La manifestación del jefe de la cartera de Justicia tuvo lugar durante el acto que marcó el inicio de la vacunación contra el coronavirus, en el Hospital Universitario del Valle ‘Evaristo García’, donde fue vacunado personal de salud.
El alto funcionario -que estuvo acompañado por representantes de la Defensoría del Pueblo, la Contraloría y la Procuraduría- recordó que este es un día histórico para Cali y el Valle del Cauca, pues “se inicia la vacunación contra el Covid-19, un virus que durante un año nos ha afectado en todos los ámbitos, sin distingo de clase social, credo, edad, color de piel o nacionalidad, arrebatando millones de vidas en el mundo”.
El Ministro Ruiz rindió homenaje a las víctimas que ha dejado la enfermedad y envió un saludo de solidaridad a quienes han perdido a sus seres queridos por cuenta de la pandemia.
“Son muchas las pruebas que hemos tenido que afrontar y las hemos superado gracias al compromiso de todos los colombianos. Por eso diseñamos un Plan Nacional de Vacunación basado en principios como la solidaridad, la equidad y la justicia”, señaló al destacar el papel que en esta batalla han desempeñado los trabajadores de la salud, quienes han estado en la primera línea de atención a pacientes con Covid-19.
“Al brindar sus servicios para salvar y preservar la vida de quienes han padecido la enfermedad, ellos han demostrado compromiso, dedicación y entrega. Aquí en el Hospital Universitario del Valle ‘Evaristo García’ estamos con Sandra Milena Herrera, auxiliar de enfermería, la primera persona vacunada en Cali y el Valle del Cauca y quien representa a todos aquellos profesionales y funcionarios que lo han dado todo por nuestra salud”, afirmó el Ministro Ruiz.
Cabe anotar que para esta primera fase de vacunación, el Valle del Cauca recibió 5.184 biológicos, y que en la jornada de este jueves fueron vacunados 54 profesionales de la salud en el hospital ‘Evaristo García’.
El jefe de la cartera de Justicia finalizó su intervención recordando que gracias a la ciencia podremos volver a la normalidad, pero indicó que mientras ello sucede, no nos podemos relajar en el cuidado de las medidas de bioseguridad.
“Más que nunca debemos guardar todos los protocolos para evitar que en esta etapa, cuando empezamos a combatir los efectos del Covid-19, se incrementen los contagios. Nuestro deber es acudir a las citas de vacunación cuando nos corresponda. ¡Entre todos saldremos adelante!”, puntualizó.
El primer caso ocurrió mediante labores de patrullaje y control en Puerto Colombia, cuando fue detenido José Alberto Rojas Morales, quien portaba en su mano derecha una bolsa de color negro dónde se le halló una bolsa plástica con dos bolsas con una sustancia de color verde, las cuales por su olor era similar a la marihuana
Los elementos fueron incautados y dispuestos a disposición de las autoridades competentes, al igual que Rojas Morales.
Agentes adscritos la Estación de Policía Bosque, capturaron a un hombre identificado como Edison Junior Soto Ortega, más exactamente en la calle 63 CR 10, quien tenía en su poder siete cartuchos 9mm por lo que fue dejado disposición de la Fiscalía 7 Seccional de Barranquilla.
El último caso ocurrió en la cra 41 con calle 31, momentos en que observan a un sujeto quien al notar la presencia policial mostró una actitud nerviosa acelerando el paso, por lo que le solicitan un registro, hallándole en la pretina del pantalón lado un arma de fuego de fabricación artesanal tipo pistola cuerpo metálico cacha de madera con una munición calibre 38 para la misma.
El detenido fue identificado como Johnny David Orozco Barragan quien fue dejado a disposición de la autoridad competente.
Así fue el primer día de vacunación contra el covid en Barranquilla
Una empleada del servicio de aseo, un orientador y tres profesionales de la salud del CAMINO Adelita de Char fueron los primeros en recibir la vacuna contra el covid-19 en Barranquilla, con la presencia del presidente de la República, Iván Duque; el viceministro de Salud y Protección Social, Luis Moscoso, y el alcalde Jaime Pumarejo Heins.
A las 9:20 de la mañana de este jueves 18 de febrero, Liseidis Pérez, empleada del área de desinfección y limpieza del centro asistencial de alta complejidad, recibió la vacuna y su carné. Luego el turno les tocó al cirujano intensivista Mauricio Aldana, al médico internista Emilio Bermúdez, al orientador Miguel Orellana y a la fisioterapeuta Erika Echeverry, quienes han estado al frente en la primera línea de atención de esta dura batalla contra la pandemia.
El presidente Iván Duque destacó la resiliencia de Barranquilla en el manejo de la pandemia, porque a pesar de haber pasado por momentos muy duros el año anterior, logró triplicar la capacidad de cuidados intensivos, aumentar las tomas de pruebas y ser líder en el país en los procesos de vacunación, con el Plan Ampliado de Inmunización.
Por su parte, el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, recordó que el CAMINO Adelita de Char se constituyó en el centro de referencia del covid y testigo del dolor y sufrimiento del personal de la salud y de muchas familias barranquilleras. “Pero hoy, cuando se inicia la vacunación en la ciudad, empieza el fin de esta horrible noche. Llegó la cura que nos permitirá abrazarnos, seguiremos salvando vidas y vacunando a miles de ciudadanos”.
El viceministro de Salud y Protección Social, Luis Moscoso, manifestó que hoy se inicia la vacunación en las grandes ciudades del país. En Barranquilla se aplicarán en el primer día 705 biológicos, ayer fue el día de descongelar, de organización y distribución de las vacunas, y el balance ha sido positivo.
El Distrito de Barranquilla, dando cumplimiento al Plan Nacional de Vacunación, inició la distribución de manera gradual de las 2.556 vacunas que llegaron este miércoles 17 de febrero al centro de acopio distrital hacia las instituciones de salud seleccionadas que prestan servicios de atención de urgencias, hospitalización y cuidados intensivos, como son las clínicas General del Norte, Iberoamérica y Bonnadona.
Este proceso se hará todos los días, inicialmente desde las 5:00 de la mañana, para poner a temperatura las vacunas en el tiempo requerido, que son entre dos y tres horas. Luego son pasadas a cajas térmicas para su distribución a cada uno de los centros de salud que son puntos de vacunación.
Para la custodia de las vacunas, la Policía Nacional está brindando acompañamiento a los vehículos que transportan los biológicos hacia a los puntos o instituciones de salud y en el centro de acopio del Distrito de Barranquilla donde se almacenan.
La Policía Nacional realizó la captura de una persona cuando manipulaba ilegalmente las redes eléctricas en el barrio 7 de Abril.
En el procedimiento fue detenido en flagrancia Luis Eduardo Lobo cuando estaba subido en un poste para realizar una conexión antitécnica e ilegal a un predio ubicado en la calle 59 N. 9S-67.
Ante esta situación, el “marañero” será procesado por el presunto delito de Defraudación de fluidos, tipificado en el Código Penal.
De acuerdo con el gerente de Air-e en el Atlántico, Ramiro Castilla Andrade la compañía adelanta más de 30 investigaciones de tipo penal por manipulación de redes eléctricas, medidores y hurto de líneas.
“Estamos adelantando un trabajo articulado con las autoridades por este delito en los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira”, dijo.
Agregó que la manipulación redes pone en riesgo el servicio y la vida de las personas.
Finalmente, Ramiro Castilla Andrade señaló que es importante que se siga reportando a la oficina telefónica de la empresa al 115 o al 123 de la Policía Nacional cualquier caso de manipulación de redes por parte de particulares.