La ciénaga de Mallorquín, uno de los sitios más emblemáticos de Barranquilla, el cual durante muchos años fue abandonado a su suerte por los gobiernos de turno, otros pensaban que iba a desaparecer del mapa de la ciudad y otros buscaban
como robarse un pedazo de tierra del lugar acabando con los humedales, no importando el ‘crimen ecológico’ y ambiental que se cometiera en este sector tan importante y desconocido para muchos barranquilleros.
Hoy conoceremos que se está haciendo en este sector, considerado la ‘joya de la corona’, llamada así por el alcalde Jaime Pumarejo, zona que se encuentra enclavada en el extremo norte de la ciudad de Barranquilla, a la margen izquierda
de la desembocadura del río Magdalena, sector de Bocas de Cenizas, en el marCaribe.
Esta zona lacustre, es el único ecosistema que tiene la ciudad de Barranquilla, habitada por una zona manglar y una playa arenosa, además alberga más de 15 especies de invertebrados marinos, nueve clases de peces, otras tantas de
anfibios, siete de reptiles y 81 de aves. También podemos encontrar hasta cuatro especies de mangles.
Según cuenta la historia, antes de 1935, la Ciénaga de Mallorquín era un sistema lacustre que se comunicaba con el mar Caribe, conformada por tres ciénagas: La San Nicolás, Grande y La Playa. Estos cuerpos lagunares desaparecieron cuando
se comienza a construir los tajamares que, permitirían el acceso de grandes embarcaciones a los puertos de la época en Barranquilla.
Todas estas acciones propiciadas por el hombre, ocasionaron el deterioro de la ciénaga y el hábitat natural de diversas especies de fauna y flora. Además, la ciénaga comenzó a ser utilizada para descargar las aguas residuales de la ciudad.
A partir de la administración de Alejandro Char y Elsa Noguera se proyecta el plan más ambicioso para la ciudad, darle la ‘cara al río Magdalena’, con la construcción del Centro de Eventos Puerta de Oro y la proyección de un Gran Malecón se
comienza a mostrar una de las obras más importantes construida en la ciudad para el disfrute de los visitantes nacionales, extrajéramos y barranquilleros, que colocan a la ciudad a la vanguardia de las obras con mayor impacto ambiental.
la ciénaga de Mallorquín.
Con la llegada del alcalde Jaime Pumarejo a la Alcaldía de Barranquilla, quien estableció dentro de su Plan de Desarrollo el proyecto y diseño de la recuperación integral de la Ciénaga de Mallorquín. Comenta el Mandatario que “la idea se concibió por ser uno de los cuerpos de agua más olvidados y más deteriorados, pero con la mayor proyección, por eso, nos propusimos invertir en algo que no usábamos y no veíamos, pero que era la ‘joya de la corona de los barranquilleros’.
Nos reencontramos con este tesoro que hay pulirlo, limpiarlo y entregárselo a la Ciudad”.
En este trabajo estamos desde hace muchos años, expresa el Mandatario, donde se comenzaron a desarrollar los estudios, diseños y acercamientos, hoy hemos avanzado y muy pronto podemos inaugurar el Ecoparque de Mallorquín, comenta
Pumarejo.
La intervención en este proyecto implica trabajar fuerte en muchos sectores, como ponerle el alcantarillado al asentamiento de la Cangrejera para mejorar la calidad de vida de ese sector, igualmente, en el sector del barrio Las Flores se están
desarrollando obras que le darán un cambio de vida a este territorio. La construcción del tren eléctrico, la recuperación de la playa de Puerto Mocho, la intervención ambiental de la Ciénaga de Mallorquín utilizando un sistema con microalgas, anota el mandatario.
“El Ecoparque será de talla mundial para reencontrarnos con la naturaleza y demostrar que estas obras traen ingresos, empleo y turismo”, enfatizó el alcalde.
La inversión para sacar adelante este proyecto llega a los $250 mil millones, en todos sus componentes, como: La construcción del tren eléctrico, recuperación de las playas de ‘Puerto Mocho’, la construcción de las zonas de restaurantes y
bebidas, la construcción de los dos senderos de más de 5 kilómetros de parque que se están recuperando y la normalización de las redes eléctricas, “y vamos a entregar esta hermosa obra en el 2023”, dice el mandatario con mucha emoción.
Caribe
El presidente Puerta de Oro -Empresa de Desarrollo Urbano Caribe, Ricardo Vives, considera que “la recuperación de la ciénaga de Mallorquín era una deuda que se tenía con la ciudad, es un tesoro natural que, está siendo articulado entre
múltiples frentes”.
Explica que actualmente se trabaja en la construcción del Ecoparque Mallorquín, tienen acceso por la prolongación de la avenida de la Prosperidad, sector del corregimiento La Playa, se adentra a las zonas mangles donde están las plataformas en las que los visitantes pueden realizar un paseo, avistamientos de aves, Todas esas intervenciones también se dan con la recuperación ambiental de las aguas del complejo lagunar con un tratamiento con algas.
Además, la recuperación del acceso a la Playa de Puerto por el tajamar occidental y la inversión en la adecuación del balneario turístico, completa la recuperación integral de la Ciénaga de Mallorquín, señala Vives.
En lo relacionado al tren turístico es una obra que ejecuta la empresa de Desarrollo Urbano de Barranquilla, EDUBAR, y contempla el mejoramiento del rodamiento de dos kilómetros a lo largo del tajamar, con una estación de salida desde el barrio Las Flores y una de llegada en las playas de Puerto Mocho.
Rafael Lafont, secretario de Obras Públicas.
El secretario de Obras Públicas del Distrito, Rafael Lafont De Sales, señala que “el proyecto del Ecoparque de la Ciénaga de Mallorquín se divide en 4 unidades funcionales diseñadas en estructuras palafíticas que estarán soportadas por unos pilotes en madera hincados en el fondo de la ciénaga, los que soportaría las plataformas de los senderos peatonales”.
Explica el funcionario que la unidad 1 y 2 van bastante avanzados con los pilotes colocados en un 100%, para que los visitantes puedan caminar sobre los senderos que tendrán una longitud de unos 5 kilómetros de plataformas peatonales en
medio de los manglares, igualmente, contará con una ciclorruta, se dispondrá de un mirador en altura para el avistamiento de aves, además, tendrá un sector para la práctica de los deportes náuticos y unas graderías para desarrollar actividades culturales.
Este proyecto tendrá un acuario, un muelle, una piscina y una zona de parqueo.
Jesús León Insignares, director C.R.A.
Un aspecto importante que se dio a conocer hace algunos días, es la inoculación de las algas en la Ciénaga de Mallorquín proceso que busca descontaminar este cuerpo de agua. El director de la Corporación Regional Autónoma del Atlántico,
Jesús León Insignares, manifestó que “se está saldando una deuda histórica con el distrito de Barranquilla y la Ciénaga.
Este es un trabajo articulado entre Distrito y C.R.A, a través de soluciones verdes, libres de químicos y basadas en la naturaleza, se empezó la inoculación de un consorcio de microalgas para descontaminar este cuerpo de agua”.
Los resultados son evidentes y procesos como este han tenido reconocimiento por las Naciones Unidas, los que han sido exitosos en otras partes del mundo. La C.R.A lidera estos procesos donde la Ciencia y la tecnología se unen para generar
soluciones basadas en la naturaleza, y de esta manera descontaminar las 695 hectáreas de la Ciénaga de Mallorquín.
Hoy la Ciénaga está altamente contaminada, a través de una aplicación se podrá ir viendo los resultados de la inoculación de las microalgas que mejora en un 98% las condiciones fisicoquímicas de este recurso hídrico, anota el funcionario.
Un aspecto importante en el que tiene que trabajar la Administración Distrital es la integración y unificación de las personas que por mucho tiempo son los dueños del territorio, hago referencia a los pescadores ubicados en la zona.
Según, el pescador José Luis Torres Soler, en “la zona hay unas 8 organizaciones pesqueras que reúnen entre 700 y 800 pescadores que ganan el sustento diario a través de la actividad de la pesca”.
Advierte, Torres Soler que en estos momentos no se sabe que va a pasar con ellos, porque solo se hacen reuniones para socializar el proyecto del Ecoparque, y no se concreta nada hasta el momento, solo se hacen las reuniones, pero no se
establece como van a quedar los pescadores, caseteros de la Playa de Puerto Mocho y las personas que tienen a su cargo el tren, en este proyecto del Ecoparque.
Puerto Mocho.
Las ultimas noticias dadas por el alcalde Jaime Pumarejo, es la construcción de un tren eléctrico turístico que traerá a los visitantes a una de las maravillas de Barranquilla y de Colombia, la mejor esquina donde se encuentra el río Magdalena
con el Mar Caribe, aquí se adelantará la recuperación integral de la playa para que los caseteros vendan comida de calidad.
Puerto Mocho será una playa con todas las garantías de servicios públicos y de salubridad para que lleguen los turistas y se enamoren de Barranquilla.
El mandatario resalta que “Barranquilla antes tenía río, una cultura increíble y ahora
tendrá mar”.
Este gran proyecto está para ser inaugurado a fines del 2023.
Escrito, vídeo y fotos por Jorge Martínez Movilla.