En las mediciones económicas, Barranquilla siempre ha estado a la vanguardia, en cuanto a noticias positivas, pero en esta oportunidad la cosa es lo contrario, cerró mal el 2018 en materia de costo de vida.
Y las pruebas están ahí con las últimas cifras que entregó el Dane en torno al índice de precios al consumidor (IPC), que se conoce como inflación al término del año anterior y que fue dado a conocer por el ente estadístico.
Según el Dane, la capital del Atlántico, la ciudad de moda y que impone íconos como La Ventana al Mundo y saca pecho por una menor tasa de desempleo, en esta oportunidad terminó siendo la más cara.
Y lo es por cinco variables que se analizaron estadísticamente, siendo la capital más costosa de las 24 ciudades que se tienen en cuenta cada mes para mirar el costo de vida.
Según el Dane, lo que más afectó el costo de vida en la Puerta de Oro fue la parte de vivienda con una participación del 0,65% en cuanto al aumento total de la inflación anualizada, 3,69%. Le sigue la parte eléctrica con el 0,30%, alimentos con un 0,28%, el arriendo efectivo con 0,27% y combustible para vehículos con 0,21%, respectivamente.
La inflación en Barranquilla terminó en 3,69%, similar a Medellín, más alto que Sincelejo (3,47%), Cartagena (3,45%) y Montería (3,37%). O sea que la Costa Caribe terminó siendo la más costosa a nivel del país con cuatro ciudades de las ocho capitales: Riohacha (2,84%), San Andrés (2,81%), Santa Marta (2,73%) y Valledupar (2,3/%), la más barata del territorio.
El costo de vida del país llegó a 3,18%, frente al 4,09% de 2017, una cifra muy por debajo de las ocho más caras del país, además de las anteriores, igual están en ese ranking ciudades del interior del país como Tunja (3,37%, Pasto (3,36%) y Manizales (3,31%).
El director general del Dane, Juan Daniel Oviedo, sostuvo que “lo que nosotros estamos presentando es una noticia muy satisfactoria para el país” y que “da confianza” a los hogares colombianos y a los analistas económicos”.
Agregó que “a pesar de que la ola invernal fue muy fuerte, particularmente en el segundo semestre de este año, tenemos la satisfacción de ver que la inflación de alimentos no tuvo un comportamiento muy significativo a lo largo de este año”.
Al parecer el hecho que la ciudad está de boca en boca y de moda, con la llegada de mucha inversión y visitantes, entre ellos muchos desde Venezuela, han encarecido las cosas en Barranquilla, sobre todo en insumos que son necesarios dentro de la canasta familiar.
Y aunque la parte eléctrica es el segundo item más costoso dentro del costo de vida, el pago de energía no es el más costoso en Barranquilla. Le anteceden 15 ciudades con el pago de energía más caro. La primera es Bogotá con 12,55%, Neiva con 11,56%, Pasto con 11,02% y Quibdó con 9,56%. La medida nacional se ubica en 8,82% y Barranquilla se ubica en el puesto 17 con 6,79%. Las ciudades más baratas en energía son: Medellín, 6,75%; Sincelejo, 6,74%; Cúcuta, 6,35%; Popayán, 5,68%; Bucaramanga, 5,51%; Armenia, 5,41%, y la última es San Andrés Isla con 3,32%.
A nivel de la Costa Caribe, la energía más cara se pagó el año pasado en Santa Marta con 7,96% (puesto 7% en el país), Riohacha con 7,67% (puesto 9), Valledupar con 7,49% (puesto 12), Cartagena con 7,36% (puesto 13) y Montería con 7,26% (puesto 14).
A nivel nacional los rubros que más subieron de la canasta familiar fueron educación: 6,38%, salud: 4,33%, vivienda: 4,13%, transporte: 3,73%, alimentos: 2,43%, otros gastos: 2,29%, vestuario: 0,33%, comunicaciones: 0,28% y diversión que tuvo una caída de -1,16%. Aunque lo que más pesó en diciembre fueron: vivienda, alimentos, transporte, educación.
El director del Dane anunció que el próximo 5 de febrero se presentará el dato de inflación de enero con una actualización metodológica que permitirá ser más precisos, ya que, por ejemplo, entre otros aspectos, la medición se ampliará a nuevas ciudades capitales y a municipios priorizados que hoy no figuran, como Tumaco, Yumbo, Soledad, en Atlántico, y Barrancabermeja.
Texto y foto: Jorge Montaño Acosta.