Se empiezan a conocer los resultados del comportamiento económico de Barranquilla durante el 2018, destacándose varios de los sectores analizados, de acuerdo con el balance que presenta Cámara de Comercio y Fundesarrollo.
Uno de ellos es la confianza del consumidor, siendo la de Barranquilla la más alta del país. Es la única ciudad que mantiene la confianza del consumidor y cerró el 2018 con un índice del 11,1%.
Para el presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio, Efraín Cepeda Tarud, los principales indicadores económicos y sociales estudiados arrojan un comportamiento favorable, gracias a los proyectos de inversión productiva y negocios de todo tipo que se han venido desarrollando.
“Esos resultados impactan positivamente la dinámica económica, en el marco de una economía colombiana que ha empezado a entrar en una fase de recuperación con perspectiva de un positivo crecimiento en 2019”, sostiene.
El segundo tiene que ver con la creación de empresas que estuvo por encima del resto del país. En el 2018 en Barranquilla se crearon 17.642 unidades económicas, con un aumento del 14,3% frente al 2017. A su vez, el capital constituido creció el 15,5%.
El número de empresas creadas en el Atlántico por sectores tuvo el siguiente comportamiento: servicios, 89.073; comercio, 6.599; industria, 1.641; y construcción, 1.002 empresas.
La presidente de la Cámara de Comercio, María José Vengoechea, sostuvo que este comportamiento supera con creces los registros que tuvo Bogotá: 4,9%, Antioquia: 1%, Valle del Cauca: 7,5%, Santander: -4,5% y el crecimiento nacional que fue del 0,8%.
Dentro del capital constituido sobresalen los sectores de servicios y agropecuarios los de mayor participación, en su orden, del 44% y 34,8%. Un 60% del monto de capital se debió al cambio de domicilio de un grupo de empresas que antes estaban en Bogotá, Cartagena, Medellín y Floridablanca, dedicadas a la madera, comercio en general, construcción y transporte de carga.
Vengoechea sostuvo que otro buen comportamiento fue el de las exportaciones con un aumento del 3%, propiciado por el crecimiento de bienes alimenticios y la elaboración de productos de metal. “Es de resaltar que el grueso de los bienes del Atlántico despachados al exterior se concentraron en un 90% en productos manufacturados o industriales en 2018, cuando en el país el porcentaje fue menor del 50%”, sostuvo.
El top de las empresas que más exportan desde el Atlántico, según participación en el mercado, son las siguientes: Energía Solar, Monómeros, Bayer, Tecnoglass y Procaps. Y por crecimiento están: Gravesa, Ultracem, Expoganados Internacional y Seas Energy.
Otro ítem por destacar de 2018 es la inversión pública por habitante, que es la más alta a nivel nacional cuyo promedio es de $2,2 millones por persona frente a $1,8 millones en Bogotá $1,2 millones en Bucaramanga y Cali con apenas $1,1 millones por habitante.
Igual se ubica bien la ocupación hotelera que pasó del 49,8% al 53,8% en 2018 y ello se debe a un mayor número de visitantes extranjeros a la ciudad el año pasado, sector que creció al 3,1%. Los mejores meses de ocupación hotelera fueron febrero, marzo, abril. Pero se destacan julio y noviembre con los picos más altos puesto que alcanzaron el 66,1% y 66,3%, respectivamente.
Texto y foto: Jorge Montaño Acosta