Un hito en la medicina de la región caribe se llevó a cabo en Barranquilla, esto gracias a que un grupo de cirujanos de la Clínica de la Costa, llevaron exitosamente el primer trasplante de corazón realizado en la región. Luego de 40 años de haberse realizado el primer trasplante de corazón en el país, en 2025 se realizó el primero en Barranquilla, pero sobre todo en el Caribe.
“Bueno eso es importante porque es el primer trasplante cardiaco que se realiza en la región del punto de vista de desarrollo de ciudad es importante destacar que no hay una ciudad en el mundo que tenga un desarrollo sin que concomitantemente se desarrollen en sus servicios médicos entonces nosotros desde nuestra institución estamos aportando al desarrollo de Barranquilla para que no solamente se desarrolle como ciudades desde el punto de vista administrativo, sino que sus servicios médicos también tengan ese desarrollo”, declaró Alberto Cadena, director del programa de trasplante cardíaco
El primer caso de éxito se trató de una paciente de 42 años proveniente de la etnia Wayuu, la cual padecía de una insuficiencia cardíaca desde hace más de seis años. Inicialmente, fue remitida por una EPS de La Guajira, donde se le practicaron todos los procedimientos médicos necesarios para su recuperación, pero que desafortunadamente no respondía positivamente a los mismos. Y como último recurso terapéutico, luego de no responder a tratamientos farmacológicos y enfrentar múltiples hospitalizaciones, algunas de ellas en unidades de cuidados intensivos en la Guajira y en Barranquilla, la paciente ingresó al programa de trasplante para entrar a la lista de espera para tener una última oportunidad de vida.
Una vez ingresada a la lista de espera, y que un donante apareciera, se activó el protocolo en búsqueda del órgano, en este caso el corazón, y de preparación de la paciente para llevar a cabo el procedimiento quirúrgico. El tiempo total entre la búsqueda y el procedimiento fue un total de 4 horas, donde solo el procedimiento tardó 84 minutos, un tiempo récord que permitió realizar un procedimiento exitoso y al mismo tiempo estabilizar a la paciente oportunamente. Cabe resaltar que el grupo médico encargado de esta labor tuvo preparaciones académicas en el exterior que le permitieron estar preparados para afrontar uno de los retos más importantes en materia de salud en la historia de la región.
“Se demoró un poco la realización del primer trasplante, pero una vez ocurrió la alerta, que fuimos a rescatar el órgano, se pudo ver cómo todo el mundo estaba sincronizado. Cómo estos simulacros sirvieron para que la logística de la operación fuera impecable. Antes, estos pacientes tienen que viajar a otras regiones de Colombia, lo que implicaba no solamente un gasto para ellos sino para sus familiares, porque una persona que va trasplante, no solamente viaja sola, tiene que irse a vivir a la ciudad donde va a salir el órgano donante. Entonces ahora ya no tienen que viajar a otra región del país, pueden estar en la costa Atlántica y aquí tenemos unas ventajas por el clima. Estamos a la altura del nivel del mar que eso es una gran ventaja para todos esos pacientes que tienen estas esas patologías”, sostuvo el profesional en salud.
Cabe resaltar que ahora, el Caribe colombiano se perfila a un desarrollo integral en materia de salud, permitiendo llevar a cabo procedimientos quirúrgicos de alta complejidad sin necesidad de trasladarse al interior del país. Además, desde el grupo de médicos también enviaron un mensaje a la ciudadanía a donar órganos, teniendo en cuenta que con este acto podrían salvar la vida de otro compatriota.
“Sin duda alguna, el proceso de donación de un órgano es el acto altruista más lindo que existe en el ser humano, pienso yo. La donación no solamente se le brinda la oportunidad a una persona, se pueden donar órganos como riñón, córneas, pulmones, y esto les cambia la vida a los pacientes. Es una realidad, que en la costa Caribe colombiana la donación es muy baja y de por sí eso fue uno de los momentos que hizo que este trasplante se demorara también un poco en realizarse. Debemos concientizar a la gente, estimularla de que esto está muy bien reglamentado por el Instituto Nacional de donación de órganos y de trasplante y que es una nueva oportunidad, es una nueva luz para pacientes que tienen sus días contados”, sostuvo el cirujano, Alberto Serrano.