El presidente Iván Duque, en su segunda visita a la ciudad, se comprometió con un tema vital: Electricaribe; empresa de la que dijo es un problema que se dejó envejecer. Sin embargo, se comprometió a buscar soluciones integrales y definitivas en 2019.
En el marco del foro Pacto por el Caribe, convocado por El Heraldo en sus 85 años de fundado, el jefe de Estado dijo en el Hotel El Prado que “no puedo pretender yo en 100 días resolver lo que por años dejaron enquistar como un mal sin la debida supervisión. O lo que es peor, una intervención diciendo que duraría apenas seis meses y lleva dos años”.
Anunció que habrá una solución integral con un plan de acción definido. “Y mi meta es que en el 2019 tengamos esa respuesta y esa solución”. Por eso confirmó que en los próximos días invitará a los gobernadores costeños, a la bancada congresista y a los sectores industriales para mirar con claridad ese plan de acción y de trabajo para Electricaribe.
Duque explicó que resolver la situación de la empresa “es una obsesión para nosotros, pero no lo vamos a hacer con improvisaciones”, y por eso es importante esta visión coordinada.
Ante los empresarios y dirigentes costeños afirmó que su Gobierno ha actuado para ayudar a un mejor servicio de la compañía y ahí están los cambios en la Superintendencia de Servicios Públicos, en el agente interventor y ahora se va a definir el nuevo plan de acción.
“Esta semana logramos dejar definida la garantía crediticia de la Nación para que tengamos los recursos suficientes, más de $785 mil millones, que necesita Electricaribe para inversión en el 2019. Antes solamente se aprobaban $150 mil millones. Eso es para que se vea el tamaño del esfuerzo que se ha hecho”, destacó el mandatario.
El gobernador de Bolívar, Dumek Turbay, expuso que le gustó ese compromiso presidencial con la Costa Caribe e insistió en que debe ser la Nación la que asuma e invierta en la empresa, y reveló que el único oferente, Enel, tiene problemas y no va a tener el músculo financiero para ser operador.
El presidente señaló que quiere ver al Caribe posicionándose como ese gran jalonador de turismo. “La Costa que sueño también tiene que mirar hacia la industria y aprovechar la producción cercana al agua y acelerar la diplomacia sanitaria y fitosanitaria para que los productos lleguen a los mercados internacionales”.
Texto y foto: Jorge Montaño Acosta