El Gobierno Nacional, a través de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), prepara los cambios que necesita el sector con el fin de hacer atractiva esta industria e interesar a las petroleras en la búsqueda de gas y petróleo, sobre todo costa afuera en el mar Caribe.
El anuncio lo hizo el nuevo presidente de la ANH, Luis Miguel Morelli Navia, en el marco del foro nacional Operaciones Costa Afuera que se realizó en el Hotel El Prado por parte de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet), con la participación de expertos en el tema.
Morelli Navia hace un mes dijo que se espera una mejor articulación de todo el sistema en beneficio de la reactivación de la industria petrolera en el país, que es fundamental para los recursos que necesita en estos momentos la administración del presidente Iván Duque. El Gobierno tiene un hueco fiscal de $25 billones.
“En los últimos años (el Estado) no se preparó para enfrentar la crisis de bajos precios del petróleo y una vez se han recuperado no tenemos las condiciones contractuales ni la celebración de contratos ni el ofrecimiento de áreas. Por lo tanto, cuatro años sin celebrar contratos de exploración y producción lo que han hecho es que la actividad petrolera se haya reducido a su mínima expresión”, contó el vocero de la ANH.
Por esta razón, Colombia se ha consumido las reservas petroleras en los últimos años y por eso el panorama es preocupante ya que las reservas del país son de menos de seis años. “Este es el reto que tiene el Presidente, de reactivar la inversión extranjera en el país para aumentar reservas”, manifestó Morelli Navia. El país produce 850.000 barriles diarios y la meta es llegar a producir 1 millón 100 mil barriles por día, como era antes.
El primer paso para reactivar esta industria es cambiar el esquema que se venía manejando hasta 2014, la última vez que se celebraron contratos y se hicieron rondas con áreas específicas. En este sentido, Colombia espera actualizarse en esta materia y por eso el actual Gobierno pretende darle un vuelco a la industria petrolera abriendo todas las áreas para que sean las empresas las que propongan donde quieren explorar.
Con ello, según Morelli Navia, a partir de 2020 estarían otra vez los taladros haciendo exploración y producción de combustibles, luego de los contratos de evaluación técnica, con el fin de que las multinacionales inicien el trámite de las licencias ambientales para esta tarea. Hoy existe un avance importante por Anadarko en tres pozos descubridores costa afuera, lo mismo que por Ecopetrol y Petrobras en otro pozo, en la Costa Caribe.
“Esos cuatro anuncios de descubrimientos son importantes y ahora lo que tenemos que hacer es lograr que se puedan evaluar esos descubrimientos para ver si son comercialmente explotables. Si celebramos los contratos en el primer semestre de 2019, para 2020 va a ver una exploración ambiciosa costa afuera en el mar Caribe. Lo importante es que el Gobernador y el Alcalde han posicionado a Barranquilla como un hub en cuanto a manejo logístico en el mar Caribe”, confirmó.
El presidente de Acipet, Julio César Vera Díaz, manifestó que Colombia tiene una gran oportunidad para el desarrollo de las operaciones off-shore, inicialmente en materia de gas natural e petróleo. “Es una gran oportunidad y apuesta para aumentar o duplicar su autosuficiencia de gas y de líquidos en dos o tres veces”, sostuvo el ingeniero.
Vera Díaz dijo que todo ello va a depender que el actual Gobierno termine de aclarar y poner en vigencia las reglas de juego con el fin de que haya la conversión de contratos para exploración y producción.
Texto y foto; Jorge Montaño Acosta