Honduras extremó hoy las medidas de control migratorio en Agua Caliente, punto fronterizo con Guatemala, para evitar que crucen al vecino país centenares de hondureños que buscan ingresar a Méjico y Estados Unidos.
El obstáculo a los migrantes lo ejercen más de cien policías provistos de chalecos antibalas, escudos, bastones y bombas de gas lacrimógeno.
Frente al contingente de seguridad decenas de migrantes permanecen agolpados, coreando consignas y exigiendo que se les permita pasar.
Muchos de los migrantes están acostados en el pavimento de la carretera. Son hombres, mujeres y niños que esperan la menor oportunidad para salir de su país.
Guatemala solo permite la circulación de sus ciudadanos y el transporte de carga. Pero ni los guatemaltecos en vehículos particulares ni de carga pueden cruzar la frontera entre los dos países por la multitud de policías y migrantes en Agua Caliente.
En lo que va del 2018 la calidad de vida convirtió la realidad de país en una pesadilla para la población hondureña de escasos recursos económicos. Solo en octubre hubo varios incrementos en el costo de los productos de los alimentos básicos. La docena de huevos aumentó más de seis lempiras, la gasolina superior subió 103 lempiras el galón y el servicio de energía eléctrica se incrementó en más de un 18%.
La situación es cada vez más precaria y la población al ver este contexto pierde las esperanzas, pierde las ganas de permanecer en el país.
También en octubre ciudadanos organizaron caravanas para migrar con rumbo a Estados Unidos. Las caravanas son la primera respuesta de las víctimas ante la crisis insostenible.
“Los únicos responsables de esta crisis es el gobierno, ellos han aumentado a casi todo y, además, han privatizado lo público, ellos están generando esta crisis”, dijo el diputado Jorge Cálix.
En Honduras, una familia promedio con solo un integrante trabajando y que devengue el salario mínimo, recibe de ingreso cercano a 9.000 lempiras menos deducciones (unos 385 dólares). Esa cantidad es insuficiente para pagar servicios, alimentos, transportes, educación y gastos de hogar. Según el Foro Social para la Deuda Externa de Honduras (FOSDEH), hay más de 300 mil nuevos pobres cada año.
Medios internacionales
Edición Gustavo Enrique Bossio
Foto: youtube