domingo, marzo 23, 2025 2:04 am

Casa Atlántico Gobernación, Fedepalma y Cenipalma suscriben acuerdo para fortalecer cultivo de palma de aceite 

Gobernación, Fedepalma y Cenipalma suscriben acuerdo para fortalecer cultivo de palma de aceite 

por Mateo Rueda Gómez

La Gobernación del Atlántico, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) y la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma) suscribieron un memorando de entendimiento que apunta a impulsar la producción de palma de aceite de manera sostenible en el departamento, en el marco de los programas de consolidación del desarrollo del sector agrario.

En esencia, se contempla la adopción de herramientas, transferencia de tecnología, investigación, control fitosanitario, capacitación, asesoría en materia de comercialización, la ejecución de obras sostenibles a través de recursos propios o del Sistema General de Regalías, entre otras acciones, que representen beneficios al territorio mediante el apoyo a los productores de pequeña y mediana escala.

El memorando fue suscrito, durante el desarrollo del espacio ‘Diálogo Palmero, promovido por Fedepalma, entre el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, quien delegó como su representante a la secretaria de Desarrollo Económico, Marisabella Romero Sanjuán; el presidente ejecutivo de la Fedepalma, Nicolás Pérez Marulanda; y el director general de Cenipalma, Alexandre Patrick Cooman, en las instalaciones del Polideportivo de Repelón.

Para estar atentos al desarrollo del plan trazado fueron comisionados Romero Sanjuán, secretaria de Desarrollo Económico, en representación de la Gobernación; Patricia Díaz Hamburger, gerente regional Zona Norte de la Federación; y Julián Becerra Encinales, director de Extensión de Cenipalma.

A los productores asistentes se les invitó a colaborar, de manera permanente, a trabajar unidos y a expresar sus inquietudes en pro de lograr los objetivos comunes contemplados en el documento firmado.

La secretaria de Desarrollo Económico del Atlántico resaltó la importancia del memorando de entendimiento con el gremio palmero  porque esto ratifica los compromisos del gobernador Verano para rehabilitar zonas de producción agrícola en el sur del departamento.

“Ratificamos los esfuerzos que venimos haciendo aquí, en Repelón, para mejorar las condiciones de nuestros productores, porque este agronegocio ha dinamizado la economía en esta zona de nuestro departamento, ha llevado empleo formal, ha generado cambios positivos en la sociedad y sobre todo ha generado el relevo generacional de nuestros jóvenes que miren hacia acá”, anotó la funcionaria.

Silvana Cárdenas, presidenta de la Asociación de Palmicultores Renacer, Asopalren, que tiene 23 asociados y es una de las siete constituidas en la región, dijo que es importante seguir desarrollando el espacio ‘Diálogo Palmero’ para interactuar con los actores que hacen parte de la cadena productiva del cultivo y se suma a ejercicios previos.

“Hemos venido desarrollando proyectos en parcelas o los lotes que estaban abandonados, por decirlo así. En nuestro caso, hemos logrado que haya agua y electrificación rural; pero, gracias a Dios y a este proyecto, ahora contamos con esto y nuestros lotes se han valorizado. Además, las personas que no podían trabajar, ya lo pueden hacer. Tenemos 103 hectáreas sembradas y esto es muy importante porque las familias se han unido, esto nos ha mantenido ocupados a los hijos y tenemos una mucha expectativa, porque esto va a traer superación no solo para nuestras familias, sino para toda una comunidad, para todo el departamento del Atlántico”, destacó.

En la actualidad, en el Atlántico existen 900 hectáreas sembradas con palma de aceite a cargo de 115 productores que están generando 110 empleos directos y 165 indirectos. En Colombia, de acuerdo con Fedepalma, están sembradas 609.640 hectáreas, siendo el segundo cultivo más grande en el país, después del café que llega a las 850.000 hectáreas. El sector genera 233.000 empleos, de los cuales 90.000 son formales directos y el resto indirectos. 

Con el acuerdo de entendimiento, suscrito con el gobierno de Eduardo Verano, que promueve cultivos sostenibles y con una vigencia de tres años, además aumentar coberturas se busca el aprovechamiento del aceite de palma en el proceso de transición energética con la producción de biodiésel al igual que la producción de energía partir de la biomasa y el biogás.

“Las partes se comprometen a desarrollar mesas de trabajo con la periodicidad que determinen y con la presencia de los actores institucionales que se consideren necesarios, para definir acuerdos técnicos y normativos que ayuden al avance de los proyectos conjuntos definidos”, establece el documento acordado. 

Fuente: Gobernación del Atlántico