341
En el marco del puesto de mando unificado que sesiona diariamente para hacer seguimiento a la contingencia presentada por EPM en el proyecto hidroeléctrico de Ituango, se invitó a los gobernadores de los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar con el fin de ponerlos en contexto frente a la emergencia que hoy representa hidroituango y de qué forma los municipios aledaños al Río Cauca de esos departamentos podrían verse afectados si llegara a colapsar la presa.
Actualmente los municipios aguas abajo de los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar que en su mayoría representan la zona de la mojana se encuentran en alerta amarilla, lo que significa que están en alistamiento preventivo para evacuación pero con sus planes de contingencia activos.
El director de la UNGRD, Carlos Iván Márquez Pérez, manifestó que “con el IDEAM y con información técnica de EPM se realizó una modelación que permite identificar las zonas en alerta roja, amarilla y naranja, así como los tiempos de impacto. Para los municipios que están en alerta amarilla en Bolívar (San Jacinto del Cauca, Achí y Magangué), Sucre (Guaranda, San Marcos, San Benito Abad, Majagual, Caimito y Sucre), y Córdoba (Ayapel) pueden continuar sus actividades normales ya que cuentan con más horas, incluso días para un posible impacto, no obstante deben generar planes de emergencia y contingencia. En cuanto a lo técnico, con EPM se puedo evaluar la posibilidad de que esta semana se llegue a la cota 415, lo que se puede generar una situación de mayor control”.
En ese contexto la UNGRD en cabeza de su director seguirá haciendo acompañamiento, soporte y capacitación a los departamentos que tiene municipios en la zona de influencia al Río Cauca para que las comunidades estén preparadas y de alguna forma se genere una cultura capaz de convivir con la amenaza para reaccionar efectivamente ante una situación de emergencia.
Para ello se tiene proyectado de la mano con EPM, generar capacidades para garantizar la vida e integridad de las familias y animales de las comunidades en riesgo, así como establecer un plan de gestión del riesgo en donde se enmarquen puntos de evacuación a zonas seguras, realización de simulaciones y simulacros con las comunidades, de tal manera que ante un escenario de inundación la gente sepa cómo reaccionar y salvaguardar su vida.
Por su parte el gobernador de Bolívar Dumek Turbay, manifestó que “hoy esta reunión en el PMU nos permite enviar un mensaje de tranquilidad a las familias de la mojana bolivariense, se nos ha explicado cómo en el peor escenario se vería afectada la región y el tiempo de evacuación, con lo cual tendríamos un tiempo de respuesta propicio y un espacio importante para que el plan de evacuación, monitoreo y alarmas que hemos instalado puedan actuar de forma eficiente. Nos vamos tranquilos y con la disposición de seguir generando un sistema de información formal y veraz ya que las redes sociales se han encargado de generar temor en las comunidades”.
Es importante que los departamentos afectados por esta contingencia acaten los lineamientos impartidos en el PMU con relación a los niveles de riesgo, recordando que la alerta roja continúa para las comunidades de Puerto Valdivia, Tarazá y Cáceres.
con capacidad para 1.000 personas en un área aproximada de 2.000 metros cuadrados. Se espera finalizarlo a mediados del mes de junio.
En Puerto Antioquia en Tarazá, se cuenta con 1 albergue temporal con 532 personas y 15 albergues espontáneos con 5.021 personas, en cuanto a Cáceres en el corregimiento de Guarumo hay 1 albergue temporal con 592 personas y 72 en autoalbergue.
Finalmente, desde el 25 de mayo a la fecha, 173 familias han accedido voluntariamente al apoyo económico por parte de EPM y la UNGRD para trasladarse a otros lugares seguros, lo que ha permitido ir reduciendo el número de personas en los albergues.
La UNGRD trabaja incansablemente en seguir brindando a las familias que se encuentran en estos lugares seguros la mejor atención, mientras se supera esta situación.