La Universidad simón Bolívar, en el marco de la Semana de la Sostenibilidad para Iberoamérica, iniciativa del colectivo Ciclo Siete, el Departamento de Extensión y Servicios Externos adscrito a la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, desarrolló en la sede de Posgrados de la Universidad Simón Bolívar el panel “Economía Circular: Nuevos retos para ciudades sostenibles”, con la participación de Fernando Vicario de Organización de Estados Iberoamericanos OEI; Camilo Cepeda, Secretario de las TIC de la Gobernación del Atlántico y Alberto Manotas, Gerente Indutrónica, Empresario del año 2018 Premio Merito Empresarial y Jairo Ceballos de Macondolab en la moderación.
Fernando Vicario, representante de la OEI, aseguró en su intervención que el reto es conseguir que las ciudades sean más habitables y produzcan menos huella climática, que le hagan menos daño al medio ambiente y al ecosistema. Considera que eso se debe conseguir con la participación de todos los ciudadanos que habitan esas ciudades, porque la transformación debe abarcar todos los espacios en la construcción de ciudadanía. “La economía circular es el tema que todos los países están adoptando para transformar los modelos productivos. La mayoría está intentando reflexionar para que se produzcan las grandes transformaciones que se necesitan para no agotar los recursos de la tierra”, puntualizó.
Por su parte Camilo Cepeda Tarud, Secretario Departamental de las TIC, considera que aunque el tema es nuevo en el Atlántico es importante que se vaya implementando en diferentes áreas. “El plazo para su aplicación es el que los atlanticenses decidamos, lo que se necesita es el conocimiento y por eso estamos aliados con las universidades para que la articulación sea efectiva”.
Para Alberto Manotas, Empresario del año 2018 en el Premio al Mérito Empresarial, hay optimismo con esta nueva propuesta porque la economía circular ofrece la posibilidad de utilizar de mejor manera los recursos que da el planeta. El sector industrial ha venido desarrollando proyectos que encajan perfectamente en esta iniciativa. “Hay que cambiar el orden de las decisiones tomando la estrategia por sostenibilidad, pero la incidencia va a ser finalmente en productividad”.
Tatyana Bolívar Vasilef, directora de Extensión y Servicios Externos de Unisimón, destacó que desde la academia se promuevan este tipo de jornadas, que ponen en el terreno iniciativas mundiales “es uno de los grandes retos que tiene la institución al apuntarle hacia la educación 4.0, hacia allá debemos ir y por eso nos vinculamos a los grandes retos”. COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA