Con el objetivo de poner la lupa a irregularidades en el manejo de los recursos públicos, para actuar de forma contundente, oportuna e informada, nace la Red Nacional de Observatorios Anticorrupción (RENOBA), que fue presentada por la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez.
La alta funcionaria reveló que se trata de un espacio dinámico, que contará con expertos académicos y servidores públicos, quienes ayudarán al país a estudiar este fenómeno para brindar recomendaciones y lograr mitigar este delito a nivel nacional y territorial.
“Queremos que esta red se convierta en el termómetro de la transparencia, que nos indique oportunamente qué está pasando en determinadas entidades del Gobierno nacional, territoriales y en el sector privado”, afirmó.
Agregó que la Red Nacional de Observatorios Anticorrupción es única por su naturaleza, no solo en Colombia, sino en la región, y encarna un compromiso entre gobierno, academia y sociedad civil para cerrarle el paso a los corruptos.
“Acá tenemos pactos de la transparencia y lucha contra la corrupción con más de 56 gremios del sector productivo nacional, y ustedes nos pueden ayudar a hacerles seguimiento. Necesitamos que la Red levante la bandera amarilla cuando sea oportuno y no estemos llorando sobre la bandera roja de lo que ya se llevaron los corruptos, que lamentablemente nunca se recupera”, dijo.
Recalcó que la articulación entre los observatorios permitirá concentrase en temas neurálgicos de la corrupción en todos los niveles. Y añadió que uno de los grandes males que se le ha hecho a la lucha contra la corrupción, es plantear que es solo un problema asociado a dinero.
“Esta red de observatorios tiene un fin absolutamente trascendente: tener cero tolerancia con la opacidad en el manejo del Estado, cero tolerancia en la corrupción frente a cualquiera de los funcionarios, pero al mismo tiempo contribuir en la generación de una ciudadanía más informada, participativa y deliberativa.
Por su parte, la Secretaria de Transparencia, Beatriz Elena Londoño Patiño, destacó que esta Red activará unos nodos territoriales, los cuales buscan analizar este fenómeno desde un enfoque territorial.
“Esto es un trabajo mancomunado, debemos avanzar en la identificación del comportamiento diferencial que el flagelo de la corrupción tiene en las regiones. Precisamente, el esquema de funcionamiento por nodos territoriales, le permitirá a la Red contar con aliados en los diferentes departamentos y ayudará a focalizar el seguimiento y los análisis a realizar para tener resultados que permitan mejorar la confianza ciudadana en las instituciones”, puntualizó Londoño Patiño.
Vicepresidencia de la república