En una rueda de negocios de la industria del movimiento, que fue organizada por ProColombia, en la ciudad de Bucaramanga, se logró concretar más de 200 citas, negocios con 16 empresas de ocho países donde participaron autopartistas colombianos en dichas negociaciones.
Fueron 50 compañías colombianas de 9 departamentos del país quienes lograron concretar negocios por 7 millones de dólares en partes para motores, guayas, sistema eléctrico, filtros y lubricantes, entre otras.
La rueda comercial de negocios contó con el apoyo de la Gobernación de Santander, la Alcaldía de Bucaramanga, la Cámara de Comercio de Bucaramanga y el Bucaramanga Convention and Visitors Bureau, dejó 520.160 de dólares en negocios inmediatos y 6,9 millones de dólares en expectativas a corto plazo.
Participaron compradores de países como los Estados Unidos, México y Ecuador y por parte de los departamentos de Cundinamarca, Santander y Valle del Cauca fueron los que tuvieron más empresas exportadoras.
Catalina Hernández, Vicepresidenta encargada de Exportaciones de ProColombia dijo al respecto: “Estos son sectores clave para el buen desempeño de las exportaciones no mineras del país y que aportan al desarrollo y generación de empleo de las diferentes regiones colombianas. Seguiremos trabajando con las compañías de las Industrias del Movimiento para posicionar aún más al sector en los principales mercados a nivel mundial,
Las ventas externas de las industrias del movimiento, entre enero y julio de 2022, llegaron a los USD 243,8 millones, con un crecimiento de 35,3% frente al mismo periodo de 2021. En este balance y por el período mencionado, Estados Unidos, Ecuador, México y Perú han sido los principales compradores internacionales; en tanto que Valle del Cauca, Bogotá, Atlántico, Antioquia, Risaralda, Cundinamarca, Santander y Caldas fueron los departamentos más exportadores.
Los sectores con mayores ventas internacionales fueron otras autopartes, partes y accesorios de vehículos, motores y sus partes, transporte de pasajeros y motocicletas, según cifras del DANE, con el análisis de ProColombia”.
Escrito: Alexander Lewis Delgado.
Foto: Procolombia.