La Asociación Cristiana de Jóvenes y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar diseñaron una estrategia de movilización social conocida como “Hablar lo Cura”, cuyo objetivo es desarrollar hábitos de cuidado en salud mental entre los adolescentes y jóvenes de Barranquilla y el Atlántico, así lo manifestó la impusora del rog, la comunicadora Olga Varela al noticiero Coopercom.
La funcionaria del ICBF expresó que “la salud mental, más allá de pensar que una persona pueda tener problemas de ansiedad, estrés, afanes, esto no quiere decir, que la persona está loca.
La estrategia nació de las mesas de negociaciones que hicieran los jóvenes de la Primera Línea con el Gobierno nacional, en el denominado Pacto por Colombia por la Juventud, donde reclamaban a las autoridades el derecho a la salud mental que, contempla la Ley 1616 de 2013.
Ante este pedido, el ICBF asumió con la Asociación Cristiana de Jóvenes (siglas en inglés YMCA), adelantar una estrategia de movilización social que permita elaborar espacios donde los jóvenes se apropien de estos ámbitos para manifestar libremente lo que sientan y puedan expresar como viven el día a día y así canalizar sus emociones.
“La importancia de la iniciativa está encaminada en prevenir el suicidio entre jóvenes entre los 11 y 25 años, para mitigar este flagelo que hoy es latente en los 31 departamentos del país. Hoy este programa se lleva a cabo en el Distrito de Barranquilla en el barrio San Roque y en la localidad Metropolitana y el municipio de Soledad”, anotó Olga Varela.
Asegura que el año anterior se realizó un piloto del programa “Hablar lo Cura”, y se espera que este año el Gobierno nacional apropie los recursos para poder extenderlo por todo el departamento del Atlántico.
Hoy ICBF y YMCA establecen que cada semana se programen espacios denominados laboratorios bajo unas guías estructuradas por el ICBF y construidas por psicólogos y especialistas en el tema de salud mental, las cuales van encaminadas a crear espacios de participación y libertad expresión entre los jóvenes.
Precisa que las personas son seleccionadas, a través de una caracterización donde se priorizan dentro de unos esquemas que establece las necesidades en los que se encuentra el joven, como vivir en hogares difusionales, la migración donde se han afectados muchos jóvenes y jóvenes violentados.
La acción del programa es competencia de la secretaría de Salud a través de la oficina de Salud Pública quien dispuso la línea de atención 3799999 opción 2 para atender cualquier situación de salud pública.
“Este programa ‘Hablar lo Cura’ se realizan en un periodo de aproximado de cuatro meses, los cuales cuentan con participación de profesionales comprometidos en formulación de metodologías, estrategias y planes de acción que, permiten capacitar y entregar herramientas para avivar creencias, valores y practicas personales en pro del fortalecimiento de habilidades relacionadas con la toma de decisiones para vivir de manera satisfactoria”, puntualizo la funcionaria.
Texto y foto: Jorge Martínez Movilla.