viernes, marzo 28, 2025 10:17 am

Casa Columnistas Para la prensa colombiana no existe otro deporte de conjunto distinto al fútbol

Para la prensa colombiana no existe otro deporte de conjunto distinto al fútbol

por Redacción: Noticias Coopercom

La prensa deportiva del sector andino de Colombia, y aún de otros sectores del país, es la más monodeportiva del mundo.

Durante todo el año solo se habla y se escribe de fútbol. Se ignora sistemáticamente el cubrimiento de los demás deportes de conjunto a nivel nacional e internacional.

Esta actitud excluyente e intolerante es más evidente en la televisión. Jamás los tres canales privados ni el público, ni los regionales, excepto Telecaribe, transmiten partidos de la NBA, ni de la Liga ACB de España, mucho menos de la MLB, ni de las ligas profesionales de béisbol y básquetbol colombianas. Nunca se ha transmitido partido de volleyball alguno.

La prensa deportiva escrita, exceptuados algunos medios del Caribe, nunca informan sobre la MLB, NBA, NFL, campeonatos de rugby, etc. Parece que el único deporte de conjunto que existiera fuera el fútbol los 12 meses del año y las 24 horas del día.

Esta actitud que denota ignorancia e intolerancia deportivas, determina, por ejemplo, que Colombia es uno de los pocos países del mundo en el que Lebron James, Kevin Durant, Steven Curry y otros grandes basquetbolistas sean unos desconocidos; que grandes beisbolistas caribeños, estadounidenses, japoneses y de otras nacionalidades, como José Altuve, Manny Machado, Clayton Kershaw, Bryce Harper, Shohei Otani y muchos más, sean desconocidos por la inmensa mayoría de los colombianos.

Que el mejor deportista de deportes de conjunto que ha producido Colombia, el extraordinario paracorto barranquillero Edgar Rentería, conscientemente fuera ignorado y sus hazañas ocultadas o relegadas a un segundo plano por la crónica deportiva andina.

Durante el desarrollo de los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Barranquilla entre el 19 de julio y el 3 de agosto de 2018, al ver los equipos colombianos de béisbol, básquetbol y volleyball disputar medallas ante equipos de pueblos plurideportivos y con televisiones que transmiten todos los deportes de conjunto, pensé: ¿Cuál es el referente y estímulo de estos atletas para jugar estos deportes en un país donde su disciplina deportiva carece de difusión audiovisual?

Es que la nula difusión de deportes de conjunto diferentes al fútbol en Colombia, con las excepciones antes señaladas, hace que los niños, adolescentes y jóvenes carezcan de referentes para la práctica de los otros deportes de conjunto.

Mientras que -por ejemplo- un joven mexicano que practique béisbol tiene varios referentes de peloteros en las grandes ligas o en sus ligas nacionales y los ve permanentemente en la televisión, o un adolescente argentino, practicante del basquetball, tiene como inspiración ver a sus compatriotas jugar en la NBA o en la liga ACB de España, un joven colombiano sólo ve y escucha hablar a toda hora exclusivamente de los futbolistas.

Afirmo que esto es una infamia de intolerancia e ignorancia deportivas y una consciente tentativa de aniquilar la práctica de otros deportes de conjunto diferentes al fútbol.

Un ejemplo lo tuvimos cuando un canal nacional de televisión publicó un aviso de página entera en varios diarios del país sobre su transmisión de un campeonato sudamericano sub20 de fútbol, pero ignoró la realización en Barranquilla del Campeonato Mundial sub23 de béisbol. No solo no transmitió un solo partido del evento Mundial, sino que no hizo referencia alguna al mismo en la sección deportiva de sus noticieros.

Una política que deberían implementar los gobiernos colombianos es la diversificación de la práctica de los deportes de conjunto. Así es en Brasil donde además de fútbol, su pueblo practica masivamente volleyball y basquetball, siendo potencia mundial en estos dos deportes. El pueblo argentino, además del fútbol, práctica y sus canales de televisión transmiten partidos de la NBA y de la Liga ACB, tienen basketbolistas en esas ligas y juegan rugby al más alto nivel. Su equipo nacional “Los Pumas” son un orgullo nacional.

La difusión de todos los deportes de conjunto y no de uno solo es una realidad mundial en un planeta globalizado e integrado por el internet y los medios de comunicación.

Esperamos que Colombia entre pronto en esa dinámica, y la difusión y práctica de los deportes de conjunto sean una realidad.

Rafael Rodríguez Mesa

Foto: mlb.com