El primer mandatario Gustavo Petro posesionó a Jaime Dussán como el nuevo presidente de
Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones) y afirmó que 30 años después de haberse aplicado la Ley 100, en Colombia, no existe el derecho real a pensionarse, sobre todo para la población excluida.
En dicha posesión el presidente de los colombiano dijo al respecto. “Esa promesa que se hizo en la Ley 100, de un sistema pensional que garantizara universalidad, es decir, que cualquier persona que ingresara allí, cumplidos los requisitos, tendría una pensión, eso no se cumplió, se incumplió esa promesa. Ahora se trata de construir un sistema pensional que lo haga.
La transformación del sistema de pensiones es un tema que ya hay que abordar en la discusión pública. Después de 30 años de la aplicación de la Ley 100 podemos decir, con tranquilidad, que en Colombia existe el derecho a pensionarse, real, yo creo que la respuesta es no.
Los números de lo que tenemos como evaluación de estos 30 años siguen siendo similares a los malos números que existían, en cuanto a cobertura pensional, antes de la aplicación de la Ley 100. La Ley 100 no mejoró nada desde el punto de vista pensional.
Es un sistema de ahorro forzoso, no le llamen pensional; llámenle sistema de ahorro forzoso, por medio del cual unas instituciones financieras ganan una comisión equis por administrar unos recursos que no son de ellos.
Colpensiones sí da garantías de pensión, ya que no es que devuelva un ahorro a ver qué fue lo que alcanzó, sino que da la pensión. ¿Cuál es el problema hoy?, al tener un sistema de cotizantes en fondos privados, que son la mayoría de los trabajadores y trabajadoras que cotizan, y un sistema que sí da pensión, pero sin cotizantes, es el Estado el que está pagando las pensiones en Colombia. Por todos lados, está pagando las pensiones en Colombia.
Nosotros hemos hecho la propuesta de un Sistema de Pilares. No es una invención mía. Se ha discutido en el mundo. Muchas entidades, muy conservadoras, lo han propuesto como discutible, como viable, entre ellas el Banco Mundial y Fedesarrollo.
Mucha gente acepta que lo más coherente es tener un Sistema de Pilares, que es que el fondo público está correlacionado con los fondos privados, es decir, que no son dos mundos aparte.
La construcción de este nuevo modelo siempre dependerá de los niveles de productividad de una economía y de la construcción de riqueza de una sociedad, es decir, de su nivel de trabajo, siempre dependerá de eso.
Con la Ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez ya ha iniciado espacios de discusión de este tema, donde entren los que están de acuerdo con nosotros y los que no–, y ahora con Jaime Dussán Calderón, pues se ha abierto el espacio de la gran discusión pensional en Colombia”.
Escrito: Alexander Lewis Delgado.
Foto: @infopresidencia