El Departamento Nacional de Planeación (DNP) con la Gobernación del Atlántico empezaron la primera mesa de trabajo con miras a definir las necesidades, proyectos e inversiones que deben quedar definidas en el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, pacto por la Equidad 2018-2022”.
El encuentro fue liderado por la directora nacional del DNP, Gloria Alonso, y el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, así como funcionarios de ambas entidades, toda vez que hay plazo hasta febrero para tener listo el Plan.
Alonso sugirió priorizar las inversiones con el fin de escoger las que se necesiten en el departamento y que permitan una mayor inclusión social. “La instrucción que tenemos del Presidente es que el Plan Nacional de Desarrollo lo construyamos desde las regiones. Hemos llegado a los departamentos para recoger de primera mano las principales necesidades del país para que queden plasmadas en el Plan”, manifestó.
La directora de Planeación dijo que “la gran apuesta de este Plan es que lo estamos construyendo con enfoque territorial, reconociendo que hay brechas en las regiones y con este criterio se deben asignar los recursos de manera eficiente y priorizando”.
En la audiencia pública se presentó el Plan Plurianual de Inversiones (PPI), que define los recursos preliminares que podrían ser invertidos en los pactos definidos.
La directora del DNP reveló que el PPI proyecta para Atlántico inversiones por $32,3 billones para los próximos cuatro años. Los recursos públicos para Atlántico tuvieron un incremento del 59% con respecto al Plan Nacional de Desarrollo anterior.
Los usos de las inversiones se distribuyen por cada pacto de la siguiente manera: el de mayor inversión en el departamento es el de la equidad, para el cual se prevén $23,1 billones; con estos recursos las principales iniciativas de inversión estarán encaminadas a la cobertura y fortalecimiento de la educación inicial, básica, media y superior, además del mejoramiento de la infraestructura hospitalaria, acceso a soluciones de vivienda, entre otros proyectos.
En el pacto por la descentralización y la conexión de territorios, se estima una inversión de $2,7 billones que serán dirigidos a vías secundarias y terciarias; levantamiento, actualización y administración de la información catastral, geográfica y cartográfica y ordenamiento territorial y desarrollo urbano.
En cuanto a las inversiones en otros pactos contemplados en el PND, para el de calidad y eficiencia de servicios públicos, se proyectan $2 billones. Adicionalmente, se prevén recursos para el pacto por el transporte y la logística por $1,8 billones; para el pacto por el emprendimiento y la productividad $584.500 millones, para el de sostenibilidad $551.700 millones y para otros pactos $1,5 billones.
El gobernador destacó la metodología que está usando el Gobierno Nacional para armar con las regiones el Plan de Desarrollo y dijo que se le han presentado al DNP proyectos específicos y concretos.
“Vamos a negociar con ellos ya que se habla de una importante inversión en los próximos cuatro años, pero necesitamos concretar cuánto aportaría el Gobierno Nacional al desarrollo del Atlántico. Ese es el ejercicio que tenemos que hace en los próximos meses”, aseguró Verano de la Rosa.
Texto y foto: Jorge Montaño Acosta
3