Un equipo científico liderado por la Mágister Laura Marcela Zárate, de la Universidad Nacional, desarrolló una investigación que muestra las bondades de la quinua como alternativa industrial y nutricional del maíz, el trigo, la papa, el arroz y la yuca.
La quinua es un pseudocereal; una semilla clasificada como grano integral.
Según la variedad de quinua se producen diversos productos alimenticios de alto nivel nutritivo: la variedad Blanca, la más conocida, posee una gran viscosidad de gelatinización; la Pandera presenta mayor solubilidad; la Pasankalla, una alta absorción de agua; y la Roja, alto hinchamiento y baja retrogradación o endurecimiento como ocurre con el pan.
Con estas variedades se pueden producir almidones para sopas, salsas, cárnicos, pan, galletas, tostadas y extruidos para pasabocas y hojuelas. Sin embargo, la quinua en Colombia, tiene una cadena de producción desordenada y poco desarrollada, esto dificulta la rentabilidad de su cultivo.
Además, las pocas empresas interesadas en comprarla requieren semillas certificadas y estandarizadas, cosa que Colombia no hace, por eso compran quinua procedente de Perú o Bolivia, países que sí potencializan sus productos autóctonos.
Edición: Gustavo Enrique Bossio
Foto: boliviaemprende – boliviaentusmanos