Los colombianos estarían bebiendo lactosuero y no leche pura, según expertos en el tema y conocedores de esta situación quienes hablaron en el foro: “La leche: un debate para el futuro de Colombia” en el país se necesita regular su uso y parar esta problemática.
Ante este panorama, el viceministro de Agricultura, Juan Gonzalo Botero afirmó que en 15 días se firmará un acuerdo nacional del sector lácteo que tenga acciones que le aseguren la estabilidad , y que se agilizará en la metodología para hacer el muestreo de la leche nacional, su verificación, tipo, así como las sanciones que tendrían quienes incumplan con adulterar la leche y caer al consumidor en la desinformación.
Patricia Savino, gerente general del Centro Latinoamericano de Nutrición instó a que la leche debe ser vendida y no ser adulterada “Es importante aclarar que el lactosuero como subproducto puede ayudar a la nutrición, pero el engaño y la corrupción y la adición de entre 5 % y 30 % de lactosuero a la leche de vaca es el problema”, añade Patricia Savino, Directora General del Centro Latinoamericano de Nutrición.
En ese mismo sentido, Julio Caballero, quien se ha desempeñado como asesor en el sector de los alimentos, dijo que esta situación inició en el 2006 con el decreto 616 del Ministerio de Salud, porque se definió qué es la leche y esto permitió que se comenzara con una adulteración prohibida. Para este experto es claro que muchas empresas de la industria son estrictas en sus procesos y que realmente cumplen con la normatividad para no engañar al consumidor vendiendo lactosuero por leche.
El sector lácteo tiene el potencial de convertirse en un renglón clave para la reactivación económica de Colombia. No obstante, varios actores clave de la industria han reflejado su preocupación ante las prácticas engañosas y fraudulentas haciendo pasar el lactosuero como si fuera leche pura. Una problemática que abarca la salud de los consumidores, la falta de regulación de este tema y la afectación en los ganaderos que producen la verdadera leche.
A pesar de que el INVIMA ya cuenta con un laboratorio para implementar pruebas que comprueban el engaño al consumidor de empresas bajo la adulteración de leche con lactosueros, las autoridades no han sido lo suficientemente eficientes para establecer los mecanismos de control requeridos.
“El daño que estas prácticas causan en la nutrición de los niños y el engaño que causan a los padres que consideran que están alimentando adecuadamente a sus hijos es irreparable. La realidad es que les están brindando un producto sin nutrientes, sin contribuir al fortalecimiento óseo, sin aportar proteínas y minerales para el desarrollo de los niños. Es nuestra responsabilidad asegurarnos de que las autoridades respectivas se comprometan a que el control del uso del lactosuero se haga realidad”, comenta Julio Caballero, asesor empresarial en el sector de alimentos.
Actualmente, existe una demanda a nueve empresas en Colombia por adulterar leche. En esta se denuncia que estarían adicionando lactosuero al lácteo, engañando la confianza del consumidor que cree que está adquiriendo leche de calidad, pero a menor precio.
Las empresas con esta práctica señaladas son Gloria Colombia S.A., Compañía Lechera El Mortiño S.A.S , Lácteos La Esmeralda S.A.S , Productos Alimenticios El Recreo S.A.S, Alimentos del Valle S.A., Doña Leche Alimentos S.A., Parmalat Colombia Ltda., Productos Lácteos Colfrance y Laktoland S.A.S.
El foro terminó haciendo un llamado de que en Colombia se requiere de un método para análisis sistemáticos de leche con lactosuero con el fin de hacer los muestreos necesarios para mantener vigilancia ante esta práctica, la cual ha sido controlada a nivel regional frente a la importación, compra y utilización de lactosuero como subproducto. En este sentido se le garantizará a los consumidores total transparencia ante el producto que están consumiendo.