Un laboratorio especializado de la Universidad Simón Bolívar servirá de respaldo científico al proyecto del ecoparque de la Ciénaga de Mallorquín, liderado por la Alcaldía de Barranquilla para la recuperación de este rincón natural de la ciudad.
“Pondremos un laboratorio con capital científico de la región que nos permitirá seguir trabajando en ser la primera ‘biodiverciudad’ del país”, dio a conocer Henry Cáceres, director del establecimiento público ambiental Barranquilla Verde, en la instalación del encuentro internacional ‘Ciudades Costeras: desafíos frente al cambio climático’ que se realiza en Unisimón.
La inclusión de un espacio de investigación en Mallorquín es iniciativa de Unisimón, que tendrá allí la sede científica de su centro de investigación e innovación en cambio climático y biodiversidad, Adaptia. Adecuar y equipar el laboratorio estará a cargo de la universidad, labor que la Alcaldía complementará con la disposición del terreno.
“La idea es que no sea solo un centro de investigación con unos científicos, sino que también podamos involucrar de manera educativa a los visitantes que lleguen a la ciénaga y conozcan que no solo es manglar, aves, ecosistema y senderismo”, agregó Cáceres.
El rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar, destacó la importancia de esta alianza entre la academia y la ciudad que facilitará además el trabajo científico en campo sobre biodiversidad, medioambiente y ciencias marinas.
“La universidad ha puesto a disposición de la Alcaldía al grupo de investigación (Bio-Organizaciones) en biodiversidad y cambio climático, que es específico, con investigadores formados en todo el mundo, para investigar sobre el impacto que tendrá el cambio climático sobre la ciudad y el departamento del Atlántico y cómo aportar para evitar esas situaciones tan críticas de la naturaleza”, dijo Consuegra.
“Un tema mundial, pero también local”
El cambio climático se ha convertido en una emergencia climática y es el reto más grande que tiene la humanidad.
En este primer día del evento, el profesor Hernando Sánchez Moreno expuso que, aunque político y mundial, también es una problemática local. “En las universidades es un tema interdisciplinario, interinstitucional, que tenemos que trabajar interfacultades”, dijo el investigador de Unisimón, Ph.D. en Ciencias Naturales.
Desde México, el profesor de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Antonio Guzmán Velasco, sostuvo que su país también es megadiverso y de los más vulnerables a los efectos climáticos, similar a Colombia. “Esta crisis no es particular, es mundial”.
El encuentro internacional ‘Ciudades Costeras: desafíos frente al cambio climático’ comenzó este lunes y continuará hasta mañana martes, a doble jornada, en el Teatro José Consuegra Higginsde Unisimón.