Con ocho estudiantes fue inaugurada la primera cohorte del nuevo Doctorado en Ciencias Clínicas de la Universidad Simón Bolívar, el único programa con esta denominación ofrecido en Colombia que recibió este año el registro calificado del Ministerio de Educación Nacional.
La vicerrectora académica, Sonia Falla Barrantes, encabezó la bienvenida al grupo de doctorantes que empieza un proceso de tres años. “Damos la bienvenida a esta primera cohorte, están aquí para formarse en un área de conocimiento en la que serán punta de lanza para nuevos enfoques investigativos y propuestas que buscarán solucionar problemáticas que afectan nuestro entorno inmediato”.
Con dos líneas de investigación, una en enfermedades infecciosas y otra medicina de los estilos de vida y enfermedades no transmisibles (ENT), el doctorado preparará a ocho investigadores profesionales con altas competencias en filosofía de las ciencias clínicas, análisis de datos, diseño de estudios, evaluación crítica y la aplicación del conocimiento en la atención de pacientes y comunidades.
Valmore Bermúdez Pirela, director del doctorado, destacó una de las cualidades del programa: su carácter multidisciplinario y abierto. “Aceptamos estudiantes de todas las ramas de las ciencias de la salud, biomedicina, biología y biología molecular”, dijo Bermúdez, médico Ph.D. en Ciencias Médicas y en Nutrición y Metabolismo.
Las tutorías estarán a cargo de 35 profesores de Unisimón con excelentes estándares científicos y académicos, como Isaac Kuzmar Daza, Nataly Galán Freyle, Antonio Acosta Hoyos, Elkin Navarro Quiroz y Wilmer Villamil Gómez, así como 14 profesores internacionales con reconocidas trayectorias, entre esos Melchor Álvarez de Mon Santos Depine y Carlos Guido Musso.
El programa se realizará en modalidad presencial en Barranquilla, con 96 créditos académicos y una periodicidad de admisión de ocho estudiantes al año, otorgando a sus estudiantes la oportunidad de intercambios y colaboraciones con las universidades e instituciones que integran la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) y la Red Iberoamericana de Investigación en Salud Renal y Enfermedades Crónicas Prevalentes (Risrecp).