Aunque la incursión de la energía renovable todavía es incipiente a nivel nacional, en la Costa Caribe se abre paso y han sido instalados 100 megavatios en energía eólica y solar.
La información fue entregada por Germán Corredor Abella, director de Ser Colombia, que convocó para Barranquilla durante dos días en el Hotel Dann un encuentro internacional de energías renovables, que será clausurado este miércoles por el Gobierno Nacional.
“La costa Caribe representa para las energías renovables un epicentro importante porque en esta Región se concentran los principales recursos: solar y eólico, además Barranquilla viene planteando un proceso de innovación a nivel tecnológico y es una ciudad que ofrece enormes ventajas para el desarrollo de estas fuentes”, señaló el empresario.
De acuerdo con Corredor Abella, apenas Colombia ha empezado a dar los primeros pasos para el desarrollo de estas fuentes energéticas y tiene que aprender mucho de los países que ya han incursionado en ellas.
“Nosotros apenas estamos empezando y lo bueno es que hay algunos proyectos de ciertos tamaños entre 100 y 120 megavatios de energía, una cifra pequeña para todo un país, pero esto promete seguir creciendo porque en la última subasta se adjudicaron 1.300 megavatios”, reveló.
El próximo viernes se pone en servicio la planta solar más grande en la costa Caribe, ubicada en el departamento del Cesar. Se trata de la planta de El Paso, la más grande del país.
En la reciente licitación de proyectos a través del cargo por confiabilidad, varias de ellas están ubicadas en La Guajira.
El representante del Consejo Mundial Renovable en Colombia, José María Vargas Lleras, manifestó que las empresas distribuidoras de energía en las regiones están llamadas a impulsar estas fuentes. “La oferta de los distribuidores de energía en la subasta en cuanto a energía renovable fue muy baja, comenzado por la propia Electricaribe”, sostuvo el vocero de esta agremiación.
Lograr entender con mayor precisión lo que la demanda requiere es una de las principales conclusiones del panel en el primer día del evento, en el que representantes de empresas privadas del sector y el director de Regulación del Ministerio de Minas y Energía, analizaron las principales lecciones aprendidas de la pasada subasta de energías no renovables.
El director de la oficina de Asuntos Regulatorios y Empresariales del Ministerio, Julián Zuluaga López, presentó las lecciones aprendidas, entre las que se relacionaron los criterios de calificación, competencia, las garantías, y la participación de la demanda.
Uno de los temas relevantes fue la dificultad en la consecución de las garantías bancarías, sobre lo cual señaló que “se están revisando los esquemas de garantías, tasando nuevamente los riesgos que cubren y ajustando, si se requiere, el valor de las mismas”.
“El Gobierno está dispuesto a impulsar los mecanismos que permitan llevar a cabo una subasta con resultados positivos para el desarrollo del país. Es necesario continuar con este mecanismo de contratación de largo plazo porque los promotores lo requieren y las energías renovables son una necesidad”, puntualizó Zuluaga López.
Texto: Jorge Montaño Acosta
Foto: Cortesía Ser Colombia
1