La proclamación y premiación del Deportista del Año, que desde hace 72 años institucionalizó la Asociación de Periodistas Deportivos del Atlántico (Acord Atlántico), se realizará hoy, desde las 10 de la mañana, en Combaranquilla Country.
Lo más destacado de la familia deportiva en el departamento tendrá su reconocimiento, que solo se conocerá a partir de esa, excepción del Premio Vida y Obra, que fue escogido de manera anticipada, honor que recayó en el doble medallista oliímpico y excampeón mundial de tiro al jabalí, Helmut Bellingrodt. Hay otras tres categorías, el de ejemplo a seguir, Dirigente comunal y Patrocinador, que no se sometieron a votación.
El ganador de la pasada edición, el ciclista profesional Nelson Soto, es uno de los candidatos. También aparecen el campeón mundial de patinaje Alex Cujavante, la clasificada número uno en el escalafón mundial del BMX junior Gabriela Bolle, el futbolista Rafael Santos Borré, los planteles campeones profesionales de Titanes y Junior.
En diferentes categorías aparecen nombres ilustres, entre otros, el árbitro Bismark Santiago, la Copa Davis, el Mundial de de Béisbol Sub-23, el mundial de Tenis Juvenil, los entrenadores Julio Comesaña y Luis Felipe Urueta, los dirigentes Jimmy y Antonio Char y Edinson Rentería.
Estos son los nominados:
ÁRBITROS:
1- Wulfren Olivares (Boxeo): Destacada participación en el Campeonato Mundial de Boxeo femenino celebrado en Nueva Delhi (India) y en el Torneo de los Juegos Olímpicos de la Juventud, entre otros.
2- Bismark Santiago (Fútbol): Destacada actuación en la Liga colombiana y este año ascendido a la categoría de árbitro Fifa.
EVENTO:
1- Copa Davis de Tenis: confrontación entre Colombia y Brasil, que la delegación nacional ganó en abril en el complejo de raquetas, ascendido al máximo nivel mundial. Organización de la Federación Colombiana de Tenis y el respaldo de la Alcaldía Distrital.
2- Campeonato Mundial de Béisbol Sub-23: organizado en la fase de grupos la mitad en Barranquilla y la otra en Montería. La final fue en Barranquilla, en el moderno estadio Édgar Rentería, con título para México sobre la favorita Japón.
3- Mundial de Tenis Juvenil: la tradicional parada de enero en el Country Club dejó, como siempre, a Barranquilla bien parada, en materia de organización y con un buen nivel de los participantes.
4- Serie Mundial de Boxeo: Celebrada en Soledad, bajo la organización de la Federación Colombiana de Boxeo y la Alcaldía de Soledad, con la participación de consagradas estrellas olímpicas y mundiales.
2- LIGA:
1- Atletismo: organizó Torneo Nacional de Mayores en la inauguración de la pista del estadio Rafael Cotes. Buenos resultados a nivel nacional e internacional con sus deportistas.
2- 2- Tenis: trabajo organizado no solo en lo deportivo, sino en lo administrativo.
3- Fútbol: trabajo coordinado entre lo deportivo y lo administrativo, como una empresa.
5- ENTRENADOR DE INICIACIÓN:
1- Juan Cervantes (Atletismo): trabajando en el semillero que ya comienza a verse con su pupila Valentina Barrios Bornacelli, campeona de los Juegos Supérate, y de otros en campo. lanzamientos y saltos.
2- Jorge del Valle (Natación): entrenador del medallista de plata en discapacidad física Alejandro Vargas, triple plata en Juegos Supérate.
3- Jorge Isaac Romero (Atletismo): entrenador que realiza trabajo de masificación en el atletismo paralímpico y responsable de la dirección de Valeryn Escobar, oro en Juegos Supérate en discapacidad intelectual.
ENTRENADOR AFICIONADO:
1- Ricardo Moreno (Ciclismo): Desarrolla masificación en el ciclismo convencional y el paralímpico, entrenador del campeón panamericano juvenil Cristian Ortega y de la triple medallista de oro nacional prejuvenil Marianis Salazar.
2- Carlos Cantillo (Atletismo): entrenador del campeón suramericano de los 400 metros planos Anthonny Zambrano. Elegido por la Federación Colombiana para acompañar a Zambrano a la gira mundial de 2019.
3- Carmen Frieri (Natación): entrenador de Cardenio Fernández, , número uno del escalafón nacional en 50 y 100 metros libres y doble medalla de plata en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018.
ENTRENADOR PROFESIONAL:
1. Luis Felipe Urueta (Béisbol): Subcampeón como mánager de los Tigres del Licey, en el béisbol de República Dominicana.
2- Julio Comesaña (Fútbol): Entrenador del Junior de Barranquilla, finalista en la Copa Sudamericana y en la Liga ii.
DIRIGENTE AFICIONADO:
1- Jimmy Char (Béisbol): Presidente de la Federación Colombiana, organizadora en tiempo récord del Campeonato Mundial de Béisbol Sub 23.
2- Orlando Ibarra (Atletismo): Gestionó la realización en la ciudad de los Campeonatos Nacionales de Mayores, además de realizar un trabajo organizado en su rectora.
3- Alberto Torres (Boxeo): Presidente de la Federación Colombiana, que organizó la Serie Mundial de Boxeo en el país y que, luego, en el Campeonato Mundial Femenino obtuvo medalla de plata a través de Jessica Caicedo.
DIRIGENTE PROFESIONAL:
1- Edinson Rentería (Béisbol): con su concurso y persistencia de años obtuvo para Colombia el derecho a pelear por un cupo a la Serie del Caribe de 2020.
2- Antonio Char (Fútbol): Presidente del club Junior de Barranquilla, que disputa dos finales en este segundo semestre: Liga II y la Copa Sudamericana.
CLUB O INSTITUCIÓN:
1- Titanes (Baloncesto): En tiempo récord se armó y regresó el baloncesto profesional tras 15 años de ausencia en la ciudad. Y lo mejor: alcanzó el título nacional.
2- Gymnastics Gold Barranquila (Gimnasia): En dos años de existencia ya muestra trabajo. En este 2018 logró tener su propia sede en 800 metros cuadrados, ganó 13 medallas en el Internacional de Medellín, 8 de ellas de oro. En total alcanzó 162 medallas nacionales e internacionales y obtuvo el derecho a competir en el Mundial de Niveles, el otro en Tampa (Estados Unidos).
DEPORTISTA INFANTIL:
1- Andrea Albor (Ajedrez): Campeona de los Juegos Nacionales Supérate.
2- Felipe Marthe (Surfing): medalla de oro en los nacionales de Cartagena y Santa Marta. Selección Colombia en el Panamericano de Perú.
3- Sofía Arrieta (BMX): semifinalista en el Mundial de Bakú, es decir entre las 10 mejores del mundo; cuarta en la Copa Latinoamericana y sexta en la Copa Panamericana.
4- Laudit Cabrera (karate-do): campeona nacional interligas infantil.
DEPORTISTA DE PROVINCIA:
Valentina Barrios Bornacelly (Soledad), atletismo. Récord nacional en salto triple en la categoría sub 16 y oro en el Programa Talentos del Atletismo Colombiano.
Nissi Ortega (Lucha): campeona colombiana.
Kenet Martínez (Lucha): campeón nacional.
DEPORTISTA DISCAPACITADO:
1- Luis Patiño Lopera (Físicos, Natación): cuatro medallas de oro nacionales y dueño de cuatro marcas colombianas. Convocado a selección Colombia con mira a los Parapanamericanos de Perú 2019.
2- Rubén Carrillo (Sordos-Atletismo): Dos de oro en y una de plata en el Panamericano de Ecuador. Clasificado por Colombia al mundial sordolímpico de 2019.
3- Luz Mary Coonado (Físicos-atletismo): oro en lanzamiento de disco con nueva marca en los Paralímpicos nacionales de Barranquilla.
DEPORTISTA ESTUDIANTE:
1- Edier Cabarcas (Atletismo): Medalla de oro en los 80 metros planos de los Juegos Nacionales Supérate.
2- Marlon Tejedor Cáceres (Boxeo): Medalla de oro en los Juegos Nacionales Supérate.
3- Juan Pablo Ruiz (Judo): medalla de oro en Juegos Nacionales Supérate y número uno del país en la categoría -73 kilos en juvenil.
DEPORTISTA REVELACIÓN:
1- Luis Saltarín Padilla (Aletismo): Medalla de plata en el Suramericano New Balance, en Santiago de Chile.
2- Cristian Ortega (Ciclismo): Tres de oro en el nacional interligas juvenil, nuevo récord panamericano en 200 metros velocidad, a 63 milésimas del récord mundial.
3- Marianis Salazar (Ciclismo): tres medallas de oro en el nacional prejuvenil.
4- Natalia Bernal (karate-do): Medalla de bronce en el Panamericano Juvenil de Brasil.
5- Kevin Sandoval (Pesas): Tres medallas de plata en el Panamericano Juvenil de Manizales.
6- Sebastián Salazar (Patinaje): dos medallas de oro y una de bronce en Panamericano de Clubes y naciones en México.
7- Sofía Loewy (Surfing): oro en los nacionales de Cartagena y Santa Marta e integrante de la selección Colombia a Panamericanos de Perú.
DEPORTISTA AFICIONADO:
1- Shanne Torres (karate): Oro en Panamericano de Chile, bronce en Juegos Sudamericanos de Bolivia y en los Juegos Centroamericanos de Barranquilla.
2- Alex Cujavante (Patinaje): Campeón mundial en el Holanda, dos de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe y en oro en los Juegos Sudamericanos.
3- Antony Zambrano (atletismo): Campeón sudamericano de los 400 metros planos en sub-23 , asegurando cupos a Juegos Panamericanos y Campeonato Mundial.
4-María Paulina Pérez (Tenis): Dos medallas de oro en doble mixto y por equipos de los Juegos Centroamericanos.
5- Set Cubillos (ráquetbol): medalla de plata en el mundial de dobles en Estados Unidos y bronce en los Juegos Sudamericanos y Centroamericanos.
6. Cardenio Fernández (Natación): Oro en relevos de los Juegos Sudamericanos y dos de plata en los Juegos Centroamericanos.
7- Gabriela Bolle (BMX): Primera del escalafón mundial junior, bronce en equipo mixto de los Juegos Olímpicos de la juventud, oro de los Juegos Centroamericanos, Bronce en el mundial de Bakú y campeona latinoamericana.
DEPORTISTA PROFESIONAL
1- María Fernanda Herazo (tenis): campeona de cuatro torneos profesionales de la WTA (Hammamet-Tunez) y oro por equipos en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.
2- Nelson Soto (ciclismo): Campeón de ruta de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, cuarto en una etapa en la Vuelta a España y ganador de una clásica en España.
3- Rafael Santos Borré (Fútbol): Campeón de la Copa Libertadores de América con River Plate de Argentina.
4- Plantel del junior de Barranquilla, finalista de la Liga Sudamericana.
Fuente: Acord Atlántico