domingo, octubre 5, 2025 10:28 pm

Casa CulturaUn momo a lo grande con versos, lentejuelas y tradición

Un momo a lo grande con versos, lentejuelas y tradición

por Cristian Álvarez Gómez

Entre versos de congo, lentejuelas y el brillo de la tradición, llegó a la pasarela de Noticias Coopercom , Adolfo Maury Cabrera  Rey Momo 2026 del Carnaval de Barranquilla.

Portador de un legado folclórico invaluable y director de la histórica Danza del Congo Grande, Maury representa la fuerza viva de la tradición en la fiesta más grande de Colombia.

El soberano recordó en la entrevista que ya se cumple un mes desde su nombramiento oficial, un momento que aún lo conmueve profundamente:

“Fue una experiencia llena de sentimientos encontrados. Este proceso lo iniciamos hace cinco años, con perseverancia, disciplina y fe. Cada intento nos dejó aprendizajes, y hoy, gracias a Dios, a mi familia y al respaldo del pueblo barranquillero, podemos celebrar este logro tan anhelado”.

Adolfo Maury subrayó que su familia ha sido el soporte fundamental para alcanzar este reconocimiento:

“Mi esposa, mis hijas, mis nietos y toda mi familia han estado siempre a mi lado. Hemos vivido momentos difíciles, pero su amor y apoyo han sido la motivación para seguir adelante. Este nombramiento también es de ellos”.

El Congo Grande, danza que dirige Maury desde hace varios años, es una de las agrupaciones más antiguas y representativas del Carnaval. El próximo 22 de diciembre celebrará 150 años de participación ininterrumpida, un hecho histórico que reafirma la vigencia de esta manifestación cultural:

“Queremos conmemorar este aniversario de manera especial, mostrando la riqueza de la modalidad del congo, que ha sido declarada patrimonio cultural de la nación. Será un homenaje a quienes durante generaciones han mantenido viva esta tradición”.

Para Maury, portar la banda de Rey Momo no es solo un honor, sino una gran responsabilidad cultural:

“Un gran poder conlleva una gran responsabilidad. Como soberano quiero resaltar las 12 danzas patrimoniales del Carnaval, como el garabato, el mapalé, el son de negro, el paloteo y el caimán, entre otras. No se trata solo de los desfiles, sino de lo que hay detrás de cada manifestación: el esfuerzo de los directores y hacedores que trabajan todo el año para mantener vivas estas expresiones”.

El proyecto de Adolfo Maury como Rey Momo va más allá de la fiesta y los desfiles. Busca consolidar un enfoque pedagógico y cultural que permita a las nuevas generaciones valorar el patrimonio:

“Queremos trabajar con los semilleros infantiles, en colegios, parques y espacios comunitarios de las cinco localidades de Barranquilla. La idea es que los niños y jóvenes comprendan la esencia del carnaval, lo vean no solo como un jolgorio, sino como una herencia cultural que deben preservar y transmitir”.

Con cuatro generaciones de su familia ligadas al folclor, Adolfo Maury Cabrera promete que el Carnaval 2026 será recordado como una fiesta pedagógica, cultural y vibrante:

“Vamos a trabajar para que el Carnaval trascienda fronteras, que sea un orgullo no solo de Barranquilla, sino de Colombia entera. Agradezco a Noticias Coopercom por abrirme las puertas y acompañarnos en este camino. ¡Que viva el Carnaval de Barranquilla, porque quien lo vive es quien lo goza!”.