Hoy, 5 de marzo, entra en operación este cambio que consiste en la definición del riesgo para el dinero cotizado.
El monto ahorrado durante varios años tendrá que ser dispuesto en alguna de las modalidades de riesgo que tienen las Administradoras de Fondos Privados de pensión (AFP).
Esta disposición la fijó el Gobierno a través del decreto 959 del 2018 y obliga a los colombianos a escoger en solo 10 días. De lo contrario, el ahorro de su pensión será manejado por el fondo de mayor riesgo que exista.
Cabe recordar que existen modalidades de ahorro con un riesgo conservador, moderado y de mayor riesgo. Según El Tiempo, con esta norma, las AFP tendrán el poder de enviar parte o el total de los recursos ahorrados a un mayor riesgo; todo dependerá de la edad y el sexo de la persona.
Sobre este nuevo cambio, el consultor empresarial Alexander Asprilla se refirió en su cuenta de Twitter en las últimas horas, opinando que esto podría traer mayores pérdidas de las que han registrado los fondos privados en Colombia entre 2017 y 2018.
“El año pasado, pese a estar en un esquema moderado, donde el 51% de nuestros ahorros de pensiones estaban en renta variable (acciones y otros títulos) perdimos $23.3 billones. Y ahora quieren pasar nuestro dinero donde puedan ‘apostar’ el 73% en renta variable”, afirma.
Asprilla hace hincapié en que este cambio automático al sistema de alto riesgo aplicará únicamente para mujeres menores de 42 años, y para hombres menores de 47 años y más de 12 millones de colombianos están por debajo de los 45 años.
Actualmente en Colombia, más de 15 millones de personas cotizan mensualmente a pensiones. De este número, casi la totalidad (más de 14 millones) de colombianos cotizan en el fondo moderado, es decir, en donde el 51 % de los recursos ahorrados se invierte en renta variable moderada; y 175.565 personas en el fondo de alto riesgo.
En contraste, explica El Tiempo, el decreto que entra a regir hoy “busca que los trabajadores a quienes les falta más tiempo para pensionarse puedan tener, a largo plazo, mejor rentabilidad, y proteger los recursos de los que están cerca de jubilarse”.
La forma en la que funciona el riesgo de los fondos privados en Colombia ha sido criticada desde tiempo atrás. Según El Espectador, varios sectores demandan cambios regulatorios que permitan aumentar el retorno de las AFP sin aumentar el riesgo.
Ese medio destaca que las tasas de interés alcanzaron un 20 % desde la década de los 90 y, para compensar la diferencia, sectores proponen métodos para ahorrar más para que el pago de la pensión no se afecte.
Fuentes: pulzo.com; eltiempo.com, elespectador.com