Una alerta sanitaria nacional ha emitido el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos al hallar rastros de diclofenaco en Dololed, nombre comercial de un medicamento de los que popularmente son señalados con el denominativo ‘natural’.
El diclofenaco es un antiinflamatorio no esteroideo y los vestigios de diclofenaco fueron encontrados en los lotes de producción: F715, F726, F782, F837 y F843.
El uso indiscriminado y abuso de diclofenado está asociado con problemas gastrointestinales como desarrollo de ulceraciones y/o sangrado. Aunque es muy poco frecuente puede llevar a depresión de la médula ósea (leucopenia, agranulocitosis, trombopenia con o sin púrpura, anemia aplásica). En caso de ser detectadas tardíamente, estos padecimientos pueden ser una amenaza contra la vida y ser de carácter irreversible.
El diclofenaco es un inhibidor débil y reversible de la agregación trombocítica, evento requerido para la coagulación sanguínea normal.
Aunque son muy poco posibles, pueden presentarse daños renales o hepáticos reversibles. Igualmente, son muy raros los casos de hepatitis sin ningún síntoma de advertencia, pero podrían ser fatalesi.
Los AINE están asociados con efectos renales adversos causados por la reducción de la síntesis renal de prostaglandinas” en personas y otras especies animales sensibles, y potencialmente durante el uso por largos periodos en personas no sensibles, la resistencia a los efectos colaterales disminuye con la edad. Desafortunadamente este efecto colateral no puede ser evitado simplemente por el uso de un inhibidor selectivo.
Dololed es un producto f a base de caléndula fabricado por laboratorios Pronabell S. A. S.
La alerta sanitaria se generó hace pocos días cuando un estudio de la Universidad Industrial de Santander halló evidencias de diclofenaco en el mencionado producto en varias ciudades del país.
En su comunicado, INVIMA manifiesta que “El consumo de este producto alterado puede representar un riesgo para la salud causado por la ingesta no informada de diclofenaco”.
INVIMA también señala que en una muestra del 2019 y luego de recibir notificaciones de reacciones adversas relacionadas con antiinflamatorios encontró diferencias entre las cajas que se comercializaban y lo que se examinó en el laboratorio.
Medios nacionales
Foto: zdrwiedziennik.pl