El ministro de salud, Fernando Ruiz Gómez, comentó en el programa institucional de televisión ‘Prevención y Acción’ que Colombia ingresó al grupo de 89 países que participan en la iniciativa Covax, de la Organización Mundial de la Salud, a través de la cual, el país podrá acceder a los nueve proyectos de vacunas que están más avanzados.
De todos modos, Ruiz considera que una de esas vacunas estaría llegando al país en el segundo o tercer trimestre de 2021.
Como
Después de varias reuniones y de consultas a la academia, a los gremios, a las sociedades científicas y las diferentes instancias del gobierno, se tomó la decisión de entrar a ser parte del mecanismo Covax, de manifestar la voluntad del gobierno de entrar a comprar un número importante de vacunas, resumió Ruíz pero recalcó que “Eso no quiere decir que no se vayan a comprar vacunas por otros mecanismos adicionalmente”.
Las vacunas son usualmente desarrolladas por grandes centros de investigación especializada, que se unen con empresas farmacéuticas para desarrollar, producir y comercializar el biológico a nivel mundial.
El ministro de Salud aseguró que para el caso de la vacuna que ya se está probando, perteneciente a la farmacéutica Janssen, “el INVIMA ya realizó la respectiva verificación y aprobación del protocolo”.
Después viene la fase de reclutamiento, que convoca públicamente a las personas que participarán como voluntarios en la prueba de la vacuna, en lugares donde haya un contagio creciente, de manera que estas puedan tener riesgo real de ser contagiadas.
Posterior al procedimiento de convocatoria y selección, el voluntario deja claro que entiende el procedimiento a realizarse, los riesgos que implica, y estar de acuerdo con el mismo, mediante la firma de un consentimiento informado.
Lo siguiente es realizar un proceso de selección aleatoria que divide a los voluntarios en dos grupos, uno recibe la vacuna y el otro placebo. Ninguno de los participantes ni los investigadores saben quién recibió la vacuna o no, para que el proceso sea igualitario. A esto en investigación se le conoce como doble ciego.
Una vez aplicada la vacuna o el placebo, se les hace seguimiento a las personas para establecer cuál es el riesgo que tienen, el que se desarrolló y cuál es la efectividad de la vacuna en contener el posible contagio.
Estos resultados luego son evaluados con mediciones de porcentajes de efectividad muy específica y con base en eso se desarrolla la posibilidad de comercialización de la vacuna.
Fuente: Minsalud Foto: reliefweb.int