La Gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera de la Espriella, agradeció a través de su cuenta de Twitter la prontitud con la que la Procuraduría General de la Nación respondió al llamado realizado en la tarde de ayer por parte de la asamblea departamental a suspender al gerente del Hospital Universitario Cari de Alta Complejidad.
“Agradecemos la pronta respuesta de la @PGN_COL al llamado que hicimos para revisar la situación jurídica de la operación del ESE Hospital CARI. Mañana, a las 11:00 am, atenderemos la visita de una comisión encargada especialmente para este tema”, trinó la mandataria.
El trino se dio luego de un comunicado emitido por el Procurador delegado para la Salud, la Protección Social y el Trabajo Decente, Gelman Rodríguez, en el que se explicó la posición del Ministerio Público frente a la situación que atraviesa el Cari, luego de que Ulahy Beltrán, gerente del centro asistencial firmara el polémico contrato en el que se entregó la operación de los servicios de alta complejidad del centro asistencial por un período de 15 años al contratista Consorcio Gestor Hospitalario del Caribe.
“Para la Procuraduría es preocupante la situación que viene atravesando el hospital. Su situación financiera, las debilidades en la prestación del servicio, por eso hemos acordado con la administración departamental reunirnos para conversar sobre este tema”, indicó Rodríguez al inició de su escrito.
“La Procuraduría venía siguiendo por una denuncia que recibió a finales del mes de septiembre todo el proceso de convocatoria pública que se había adelantado para entregar en concesión los procesos asistenciales y logísticos administrativos y financieros del hospital. Pensando justamente la garantía del derecho es que la Procuraduría consideró que era prudente, en primer lugar, revisar muy bien y esa concesión, porque que se iba entregar por 15 años a un particular para la atención asistencial; segundo que también era importante resolver el plan de saneamiento fiscal ante el Ministerio que tenía el hospital antes de arrancar cualquier concesión; y tercero, que era necesario garantizar todos estos principios de la contratación pública de manera que les permitiera si el proceso se iba a adelantar, se garantizará la mayor participación de proponentes, esos eran principalmente las peticiones que fueron incluidas en una comunicación dirigida al Gerente”, explicó.
“Dentro del proceso de convocatoria pública se hicieron todas las observaciones, los representantes del hospital enviaron algunas explicaciones que no fueron satisfactorias para la Procuraduría, pero finalmente ese proceso terminó en una declaratoria desierta y con posterioridad a ello se adelantó una contratación directa, aquí hay una discusión que hemos tenido con los representantes del Hospital; en opinión de la Procuraduría esa contratación no se podía llevar a cabo porque si bien el manual de contratación establece que posterior una adjudicación desierta puede contratarse directamente, por tratarse de un proceso de concesión, debía buscarse una nueva autorización de la junta directiva”, finaliza el texto.
Texto: Andrés Guzmán de la Cruz.
Foto: Archivo