viernes, abril 25, 2025 1:05 am

Casa Barranquilla Conferencia Periscopio Caribe y Noche de Poesía en el MAUA

Conferencia Periscopio Caribe y Noche de Poesía en el MAUA

por Redacción: Noticias Coopercom

Con una gran agenda académica y cultural, este jueves 30 de agosto a partir de las 4:00 de la tarde, el Museo de Antropología de la Universidad del Atlántico -MAUA- presenta la conferencia de Periscopio Caribe: Kaamash-Hu, reivindicación cultural de un pueblo ancestral del Atlántico y la velada Noches de Poesía que rinde homenaje a los poetas Jorge García Usta (q.e.p.d.) y Gustavo Tatis Guerra; programación a realizarse en la Sala del Agua ubicada en Bellas Artes (Calle 68 #53-45). Entrada libre.

Kaamash-Hu: reivindicación cultural de un pueblo ancestral del Atlántico

Como respuesta etno-educativa del pueblo Kaamash-Hu Karibe, ante la necesidad de recuperar sus valores identitarios como indígenas del departamento del Atlántico, Periscopio Caribe inicia su temporada 2018 con la conferencia: Kaamash-hu: reivindicación cultural de un pueblo ancestral del Atlántico este jueves 30 de agosto, a partir de las 4:00 pm, en la sala del Agua del Museo de Antropología de la Universidad del Atlántico, ubicado en Bellas Artes (Calle 68 #53-45).

“Históricamente los pueblos indígenas fueron adsorbidos por los intereses de aquellos que impusieron su hegemonía, así de esta forma todo aquello que era importante para la vida de nuestras gentes paso a desconocerse recreando un ambiente hostil y dramático que señala con desprecio los saberes ancestrales; de esta manera se privó a nuestros abuelos de la comunicación precolombina simbólica y lingüística, los ritos y cultos de pagamento y del conocimiento cosmológico”, con este planteamiento se da el punto de partida a un estudio académico, serio y sustentado que determine lo concluyente sobre la identidad cultural y fuerte sentido de pertenencia con el origen de raíz y semillas del pueblo ancestral Kaamash.

En la conferencia estará un panel integrado por: Helmer Vásquez Coll (Consejero principal del proceso cultural indígena, comunicador social y representante legal de ANINKAAHUK o Asociación Nación Indígena Kaamash-Hu), Ricardo Gonzáles Hernández (Gobernador mayor etnia Kaamash-Hu Karibe, bachiller del Colegio Juan José Nieto de Tubará, ha sido asesor consejero principal del proceso legal indígena) y José Stevenson Díaz (Investigador social independiente, licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico, pionero en la utilización de la técnica teatral Kamishibai; es director de la Asociación Cultural La Chicharra de Colombia y hace parte del equipo de investigadores del Centro de estudios históricos Alex Támara Garay).

Para Helmer Vásquez Coll, nieto del gran gobernador Campo Elías Coll Castro, quien tomó el legado protegido oralmente en la ley de origen del pueblo Kaamash-Hu hablar de lo ancestral, lo étnico o el carácter indígena en el departamento del Atlántico es referirnos a la antigua población humana conviviente en estos amplios y antiquísimos territorios  cobijados con la fuerza telúrica y recorrido milenario etnohistórico de un pueblo originario  hasta hoy desconocido o guardado.

Contexto

El programa del MAUA, Periscopio Caribe, parte de la Convocatoria a estudiantes, egresados de la Universidad del Atlántico e investigadores externos, a socializar los resultados de sus proyectos de investigación relacionados con las áreas de la antropología, la arqueología, la filosofía, la historia, la lingüística, la arquitectura, la biología y la música del Gran Caribe y el Caribe colombiano.

 

Noches de Poesía rinde homenaje a escritores del Caribe Colombiano

Jorge García Usta (q.e.p.d.) y Gustavo Tatis Guerra son los poetas del Caribe colombiano que serán homenajeados en la Noche de Poesía del Museo de Antropología de la Universidad del Atlántico que, a partir de las 7:00 pm convoca a los amantes de la lírica y la prosa a un encuentro con la música, la bohemia y la literatura.

La poesía es una de las mejores formas en que el hombre expresa su sentir de vida, de muerte, de congoja y de euforia; buscando exteriorizar sus experiencias y visiones de mundo y son estas emociones las que saldrán a flote en la jornada prevista para deleitarnos con la propuesta artística, la vida y obra, de estos dos grandes exponentes de las letras en nuestra región.

El homenaje se llevará a cabo en el marco del programa Noches de Poesía, espacio cultural liderado por el MAUA durante más de diez años, el cual ha contado con la participación de poetas regionales de la talla de Meira Delmar, Margarita Galindo, Vito Apushana, José Wuliana, Aníbal Tobón, Nazly Mulfor, Hernán Vargascarreño, Jorge Marel y Javier Marrugo. Y donde así mismo se ha rendido homenaje a la memoria y producción literaria de escritores como Gabriel García Márquez, Raúl Gómez Jattin, Alfredo Gómez Zurek, Gregorio Castañeda Aragón, Hans Federico Neuman y Clemencia Tarifa, entre otros.

En esta décima sexta versión de Noches de Poesía, dos poetas hijos de las sabanas de Córdoba se unirán a este grupo de literatos del Caribe colombiano homenajeados por el MAUA, quienes con su vida y obra han contribuido a posicionar el patrimonio lirico regional.

Contexto

Gustavo Tatis Guerra, nació en Sahagún-Córdoba en 1961. Poeta y periodista, vinculado a la edición cultural de El Universal de Cartagena, desde 1984. En 1992 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolivar, en el área cultural y en 1996 ganó el Premio Nacional de Periodismo de la Agencia Colprensa. En dos oportunidades ganó el Gran Premio de Periodismo Distrital Antonio J. Olier, 1991 y 1993. En su trayectoria como poeta ha publicado los siguientes libros: Conjuros del navegante (1988), El Eden encendido (1994), Con el perdón de los pájaros (1996), He venido a ver las nubes (2008), Corazón de pájaro (2013), Todas las formas del mundo (2014) y La tribu de los deseos (2016). Realizó una antología de la obra poética de Ibarra Merlano y un ensayo denominado Un humanista frente al mar. Es autor de La ciudad amurallada (Crónica de Cartagena de Indias, 2002); de Alejandro vino a salvar los peces (Premio Nacional de Cuento Infantil Comfamiliar del Atlántico, 2002), La iguana tiene sed (2013), del ensayo sobre Virginia Wolf Bailaré sobre las piedras incendiadas (2004). Algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés, alemán, portugués y árabe.

Jorge García Usta, nació en Ciénaga del Oro-Córdoba y falleció en el 2005 en Cartagena. Estudió filosofía y letras en la Universidad Santo Tomás y Derecho en la Universidad de Cartagena. Desarrolló ampliamente la investigación y la gestión cultural. Fue asistente cultural en la Universidad de Cartagena, editor de las revistas Historia y Cultura de la Facultad de Ciencias Humanas de la misma institución, y de Aguaita, del Observatorio del Caribe Colombiano. También se desempeñó como editor de la revista Travesía del Arte, director del suplemento dominical Solar del periódico de Cartagena. Asesor de la Fundación Nuevo Periodismo Latinoamericano y alma y vida de la Fundación Héctor Rojas Herazo. Publicó los poemarios Noticias desde la otra orilla (1984), Libro de crónicas (1989), El reino errante (1991) y La tribu interior (1995). Entre otras publicaciones se encuentran Visitas al patio de Celia y La reforma política: selección de textos (1994). Dejó un vastísimo aporte a la investigación histórica y cultural del Caribe colombiano, el periodismo y la poesía de la región y el país.

El MAUA invita a la comunidad del Caribe a participar de este espacio cultural, dedicado a destacar lo más selecto de la poesía regional. ENTRADA LIBRE.

COMUNICACIONES MAUA