viernes, marzo 21, 2025 7:13 pm

Casa Inicio Congreso Internacional Derecho, Mar Río una mirada diferente para la Paz

Congreso Internacional Derecho, Mar Río una mirada diferente para la Paz

por Redacción: Noticias Coopercom

El derecho de los pueblos en salida al mar, Derecho Biocultural y Retos del Caribe colombiano para la paz entre los temas de la primera jornada.

 

Expertos nacionales e internacionales del derecho reunidos en la Universidad Simón Bolívar, en el marco del X Congreso Internacional Derecho, Mar y Río: Una visión Biocultural, coincidieron en la necesidad que tienen los países de aprovechar de mejor forma sus recursos ambientales, por el impacto que estos tienen en la vida en común de las personas convirtiéndose el bienestar, en el eje rector de toda iniciativa universal.

 

Consideran los especialistas que los temas ambientales son de primer orden y es por ello que los derechos internacionales conllevan una gran responsabilidad porque se traducen en políticas de bienestar social. Especialistas de Argentina, España, Chile, Panamá, Estados Unidos, Venezuela, Cuba y Colombia analizan durante estos dos días diversos temas relacionados con decisiones jurídicas tomadas para proteger los recursos hídricos a través del derecho ambiental.

 

Durante la instalación del evento, la Vicerrectora Académica, Sonia Falla Barrantes y el Decano de la Facultad de Ciencia Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, se refirieron al valioso aporte académico que durante 10 años ha entregado el Congreso de Derecho de la Universidad Simón Bolívar a la sociedad, lo que es consecuente con el pensamiento fundacional de la institución en su compromiso de aportar al conocimiento y devolverle a esa sociedad las oportunidades que a la universidad y a los estudiantes se le han brindado.

 

Por su parte el mexicano Abraham Hernández, representante de la Red de Justicia Alternativa, Transicional y Restaurativa-ATR, se refirió al tema asegurando que hoy en día el respeto al uso, disposición y tratamiento del agua tiene un impacto en los derechos humanos de tercera generación “su uso, goce y disfrute impactan directamente en las políticas de desarrollo sustentable. Nuestros mares y ríos son fuentes de riqueza que tenemos que cuidar y saber explotar sustentablemente porque son de todos nosotros. Tenemos la responsabilidad de pronunciarnos positivamente sobre el correcto uso de estos recursos que no son eternos”, puntualizó.

 

Entre tanto la investigadora de Unisimón Doris Navarro Suárez, en su charla Sociedad, Río y Mar Retos del Caribe colombiano para la Paz, manifiesta que, por tener cerca muchos recursos naturales, como el río y el mar, no se les daba la importancia adecuada, por lo que es valioso el aporte institucional que desde la investigación se le hace al tema.

 

Manifestó que desde el programa de Derecho y el Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins-CIISO- se lidera el proyecto de estudio de la responsabilidad extracontractual del Estado colombiano para las víctimas del conflicto armado por no haberle declarado el medio ambiente sano.

 

Sobre el derecho de salida al mar de los pueblos la especialista chilena, Nicolle Selamé Glena, manifestó que en el mundo hay 44 países que no tienen acceso al mar, de los cuales 34 están muy mal en el índice de desarrollo humano y económico. “Existe un creciente reconocimiento internacional de que estos países tienen menos posibilidades de lograr acceder al futuro que se quiere, al desarrollo que se necesita y a satisfacer las necesidades básicas y derechos humanos de sus ciudadanos”. La investigadora se preguntó si existen razones de justicia para negarles a esos países el acceso que les podría facilitar su desarrollo.

 

Planteó en su exposición que los países que no tienen acceso al mar deben tener el derecho a no ser aislados y tener una dependencia de los países vecinos, que los perjudica mucho.

Comunicaciones Universidad Simón Bolivar