domingo, abril 20, 2025 1:18 am

Casa Económicas Convocan primera subasta de energía por cambio climático

Convocan primera subasta de energía por cambio climático

por Redacción: Noticias Coopercom

Los cambios del clima se han acentuado paulatinamente. Por ello, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Minas y Energía prepara una subasta de energía y así tener diversificada la matriz de energética para el país.

La convocatoria que estaba prevista para este enero, se postergó para el próximo 26 de febrero, según las resoluciones 41307 y 41314 de 2018, expedidas por el Ministerio de Minas y Energía.

Esta será la primera subasta de energía eléctrica de contratación a largo plazo, que busca diversificar, complementar e impulsar la competitividad de la matriz energética haciéndola más resiliente a la variabilidad climática, aportando a la reducción de emisiones de dióxido de carbono y garantizando la seguridad energética del país.

Este proceso adjudicará 1.183.000 megavatios-hora año, a través de contratos de energía media anual a largo plazo con una vigencia de 12 años. La fecha de inicio de las obligaciones de los proyectos de generación que sean asignados será el 1 de diciembre de 2021.

El Viceministro de Energía, Diego Mesa, dijo que “el Gobierno Nacional está impulsando la competitividad de la matriz energética del país, promoviendo una mayor generación eléctrica a partir de fuentes de energía renovables no convencionales. Nuestra meta en estos cuatro años es aumentar la capacidad instalada en este tipo de energías, al pasar de 50 megas, que es lo que hoy necesita una ciudad como Ibagué, a por lo menos 1.500 megas, equivalentes a lo que requieren Cali y Medellín juntas”.

Luis Miguel Fernández Zaher, presidente de Tebsa (foto), la térmica más grande del país y que está ubicada en Soledad, Atlántico, destacó el hecho de que la primera subasta de energía de largo plazo esté orientada a impulsar el desarrollo de energías renovables no convencionales.

El empresario dijo que el número de proyectos de energía no convencional dependerá en gran medida de la configuración de cada uno de éstos y del volumen de energía.

Según el Ministerio del ramo, hoy en el país se tiene instalada una capacidad de 50 megavatios de energías no convencionales y la meta es llegar a 1.500 megavatios al finalizar el período del Gobierno.

La subasta abierta y convocada solo tendrá en cuenta proyectos de generación de energía cuya fecha inicial de operación sea posterior al 31 de diciembre de 2017, los cuales serán evaluados con base en cuatro criterios: resiliencia, complementariedad de los recursos, seguridad energética regional y reducción de emisiones de CO2.

El Ministerio publicará la minuta del contrato a más tardar este 4 de enero de 2019, mientras que la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme), entidad responsable de la administración del mecanismo, revelará los pliegos de bases y condiciones específicas para la subasta en la misma fecha.

“Esta primera subasta es el paso inicial en la transición energética que está promoviendo el Gobierno, y que nos permitirá contar con una matriz más diversificada, resiliente y competitiva. Todo apunta a que haya complementariedad y seguridad energética regional. Y la subasta es un mecanismo de política pública para alcanzar esos objetivos”, puntualizó el Viceministro.

Texto y foto: Jorge Montaño Acosta

7