La Corporación del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena) en manos ahora de otro barranquillero ha decidido dar pasos firmes en materia de emprendimiento, optimización de recursos y aporte a la competitividad, pilares fundamentales de la propuesta del actual Gobierno.
De acuerdo con la Corporación, la entidad ha avanzado en el desarrollo de una agenda multimodal, que apunta a posicionar el río Magdalena como pieza clave del multimodalismo en el transporte y complemento ideal, a su vez, para los modos férreo y carretero.
Por eso con el fin de ser más eficientes en el uso de los recursos públicos y responder a las necesidades de la zona portuaria de Barranquilla, clave en el desarrollo de la competitividad de la región Caribe y de la economía nacional, Cormagdalena en alianza con Asoportuaria y con la participación activa de la alcaldía y Dimar, firmó un memorando de entendimiento, documento que representa un cambio radical en el modelo de contratación de dragado en el Canal de acceso al puerto.
“Este cambio en el modelo de contratación de dragado es un gran paso ya que nos va a permitir garantizar niveles de servicio y ofrecer continuidad en el mismo hasta por 24 meses”, sostiene, Pedro Pablo Jurado Durán.
De acuerdo con el funcionario “estos nos permitirán hacer dragados preventivos y la posibilidad de tener la presencia casi permanente de una draga en este sector, o su disponibilidad con tiempos de respuesta mínimos, para atender con eficiencia las necesidades del puerto marítimo de Barranquilla”.
En los seis meses del actual Gobierno, Cormagdalena atendió en 93 ciclos de dragado los sectores más críticos de Bocas de Ceniza, logrando un calado superior a los 10 metros de profundidad en el canal de acceso a la zona portuaria de Barranquilla, que hoy se encuentra totalmente operativo y en óptimas condiciones de navegabilidad.
También bajo la línea de cumplimiento del cronograma trazado por la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, la entidad rectora de la principal arteria fluvial, avanza en la reestructuración de la nueva asociación público-privada, como es la APP, para la recuperación de la navegabilidad del río.
“En la reestructuración de la nueva APP venimos avanzando con total transparencia sobre todo en la optimización de los recursos, para hacer inversiones que se traduzcan en mayor seguridad en la eficiencia del uso de los recursos públicos”, sostiene el reciente director.
En este sentido, el presidente de Fedenavi, Andrés Londoño, confían en que se empiece a tener lista la nueva App, toda vez que considera que será la hoja de ruta para tener una mejor navegación a futuro, mediante la implementación de obras especiales y dragado.
Cormagdalena anuncia que concentrará los esfuerzos en el tramo de Barrancabermeja a San Pablo, Bolívar, incluyendo allí la ejecución de obras de encauzamiento para este sector de 50 kilómetros tradicionalmente crítico para la navegación fluvial.
Siguiendo una agenda técnica y un criterio gerencial que busca generar equidad en la región, Cormagdalena ha puesto en marcha la implementación de un plan de mejoramiento que incluye alianza estratégica y trabajo intersectorial con entidades de distintos ámbitos y experticias que aportan conocimiento, idoneidad y un valor agregado a su gestión.
Por eso en los últimos seis meses se ha avanzado en el perfeccionamiento de los siguientes convenios, destacándose el convenio con la Universidad del Norte para la investigación científica sobre la línea de base socioeconómica del área del proyecto de APP y la tipología de las obras de encauzamiento.
Texto y foto: Jorge Montaño Acosta