El Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) del Ministerio de Hacienda entregó el aval para la primera fase del dragado que necesita el canal navegable en la zona portuaria de Barranquilla, lo que permite empezar a contratar este año una draga permanente.
El sector portuario estaba a la espera de esta aprobación, toda vez que hace una semana concluyó el último dragado contratado por emergencia y lo que sigue ahora es un dragado preventivo, teniendo una draga siempre en el canal.
Estos recursos aprobados por el Confis pasan al presupuesto de Cormagdalena, que no tenía dinero para atender futuros dragados. Asoportuaria indico que lo definido, $30 mil millones, es una primera fase porque se necesitan $41 mil millones para los próximos dos años.
El director de Asoportuaria, Alfredo Carbonell, destacó el hecho de que el Gobierno siempre ha atendido el llamado del sector privado y “creemos que va por muy buen camino del proyecto de la nueva App, que arranca con el dragado preventivo de año y medio”.
El vocero de los portuarios sostuvo que con ello se garantiza la confiabilidad y así mismo la App del río a largo plazo para que “podamos continuar con un calado autorizado, mínimo, de 10 metros durante todo el año”. Este año con la última emergencia fueron desviados seis buques con una carga estimada de 43.000 toneladas, mientras en 2018 se llegó a más de 200.000 toneladas y el desvió de unas 30 motonaves.
Con los recursos asignados, el Gobierno invertirá este año y en 2020 en el dragado para garantizar los niveles de servicios requeridos por las embarcaciones en cuanto a navegabilidad, evitar encallamientos y desvíos de buques, señaló el Ministerio de Transporte, a cargo de Ángela María Orozco.
Se informó que el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte le brinda al sector portuario una respuesta inmediata de corto y largo plazo al dragado del canal y confirma su compromiso con la competitividad del país al tener en cuenta las necesidades del sector garantizando la navegabilidad este año.
En este momento, luego del dragado de emergencia que se hizo durante 10 días y que permitió remover 215.000 metros cúbicos en Bocas de Ceniza y el Kilómetro 14, se dejó un calado autorizado de 9,7 metros, pero lo ideal es que se garanticen mínimo unos 10 metros.
Con los dineros aprobados, ahora Cormagdalena deberá definir en un trabajo de equipo con Asoportuaria, la alcaldía y Dimar, qué draga contratar en los próximos meses y así planificar un dragado preventivo y no reactivo, como venía sucediendo en los últimos años.
El director de la Oficina de Asuntos Portuarios de la Alcaldía de Barranquilla, José Curvelo, manifestó que cuando hay presupuesto asignado se puede hacer una mejor planificación de los recursos. La prueba fue el último dragado, ante el aporte de los portuarios que anticiparon el pago de contraprestaciones de 2020 por cuantía de $3 mil millones.
“Si hay planificación para que la draga siempre esté aquí y cuando se requiera, se van a disminuir los costos, entonces habrá una mejor competitividad para la zona portuaria de Barraquilla”, asegura Curvelo. En las próximas semanas, El Distrito espera recibir un cargamento superior a las 900.000 toneladas de maíz procedente de los Estados Unidos.
Texto y foto: Jorge Montaño Acosta