sábado, marzo 15, 2025 6:22 pm

Casa Económicas Desempleo llegó al 13% en enero

Desempleo llegó al 13% en enero

por Redacción: Noticias Coopercom

Según el Departamento Nacional de Estadística, la desocupación en el país se incrementó en 0,2 puntos porcentuales, a enero de 2019 cuando fue de 12,8%.

En las principales ciudades hubo una mejoría pero en las regiones, no.

La entidad estatal ha calculado que el número de desempleados alcanzó en enero los 3,2 millones de personas.

Sin embargo, Juan Daniel Oviedo, director del DANE, dijo que todo se trata de una estabilización del mercado laboral después de varios años de deterioro y destacó el positivo desempeño del mercado laboral a nivel urbano, “donde está cerca de la mitad de la fuerza laboral del país”.

Y es que en las 13 principales ciudades y sus áreas metropolitanas, la tasa de desempleo fue del 12,9%. 0,8 puntos porcentuales menos que la de enero del 2019 que fue de 13,7% y la más baja para un mes de enero en los últimos 5 años.

A nivel urbano también se incrementó también la población ocupada en 285 mil personas, mientras se redujo el número de personas desocupadas. El incremento de la población ocupada estuvo incentivado por las mismas actividades que jalonaron el PIB en 2019: Comercio, servicios de comida y transporte, sector público y servicios de intermediación financiera.

Oviedo le echó la culpa de la caída del empleo a nivel rural a la masificación de las tiendas de descuento duro (D1, Ara, Justo y Bueno, etc) en los municipios pequeños del país que producen un desplazamiento del comercio minorista no especializado, así como la menor reactivación de las actividades agropecuarias.

Quibdo es la capital con más desempleados (20%) en el trimestre móvil noviembre de 2019-enero de 2020. La segunda es Ibagué (18,6%), le siguen Florencia (17,6%).

Cartagena, Barranquilla y Pereira, siguen siendo las ciudades con el menor desempleo con tasas de un digito.

Santa Marta fue la ciudad con el peor deterioro del mercado laboral al aumentar su tasa de desempleo en 4,0 puntos porcentuales, mientras que Bogotá tuvo la reducción más importante con menos 1 punto porcentual.

La informalidad sigue siendo trepada en el 47,7% en las 23 ciudades y áreas metropolitanas con Cúcuta, Sincelejo y Riohacha a la cabeza.

La tasa de desempleo entre los jóvenes (14 a 28 años) se ubicó en 17,6%, una leve caída 0,5 puntos porcentuales. Con 29,2%, Ibagué registró la tasa de desempleo juvenil más alta del país, mientras que Pereira AM tuvo la menor tasa con 15,7%

Sin duda, los altos niveles de desempleo siguen siendo el principal flagelo de la economía colombiana. Lo peor es que nadie prevé una fuerte recuperación de dichos niveles dados los moderados niveles de crecimiento esperados. El promedio de los analistas espera que la economía en 2020 crezca un 3,2%. Sin embargo, los expertos coinciden que la generación de empleo repunta cuando un país crece a su potencial o por encima de este, lo cual en Colombia estaría por los lados del 3,5-3,8%.

Fuente: dinero.com

Foto: abcfinanzas.com