En un hecho histórico, la Comisión Sexta del Senado de la República aprobó en primer debate lo que será la renovación de la Ley Ferroviaria en el país, luego de más de 100 años de desactualización.
El Proyecto de Ley, liderado por el senador Pedro Flórez, tiene como objetivo no solo establecer las condiciones para el desarrollo de la infraestructura ferroviaria, sino también regular la prestación del servicio público de transporte ferroviario, fomentando la accesibilidad, competitividad de los territorios y el turismo.
“Con esta iniciativa, buscamos regular las actividades asociadas a la prestación del servicio público de transporte ferroviario de carga, pasajeros y mixto en la red férrea. Además, queremos establecer las condiciones para la planeación, estructuración y desarrollo de su infraestructura, sistemas y equipos, priorizando el ordenamiento institucional, la sostenibilidad ambiental y un régimen económico con incentivos”, afirmó el Flórez.
Uno de los principales desafíos que presenta la Ley 76 de 1920, actualmente vigente, es su limitado enfoque en la seguridad. Esta ley no establece una estructura institucional clara para el sistema, no incentiva el uso de tecnologías limpias ni la transición energética, y tampoco promueve la inversión privada o el desarrollo del mercado.
Por ello, en los articulados del Proyecto de Ley 232 de 2024, el Senado propone un modelo intermodal que conecte los trenes con otros sistemas de transporte, garantizando la interoperabilidad de la red férrea nacional y asegurando que esta funcione de manera integrada. Asimismo, se busca complementar estratégicamente el modo ferroviario con la red de transporte del país.
“Esta ley tiene como objetivo regular la infraestructura, el transporte y el tránsito ferroviario de la Red Férrea Nacional, aplicándose tanto al transporte de carga, pasajeros y mixto. No aplicará al transporte masivo de pasajeros en sistemas como metro, tren ligero o tranvía, a menos que estos se conecten con la red férrea nacional”, aclaró el senador.
Actualmente, el país cuenta con solo 3.533 kilómetros de red férrea, de los cuales apenas el 31% está activa. Para revitalizar este sector, el proyecto de ley establece ejes prioritarios como la sostenibilidad ambiental, la seguridad en la operación, la sustentabilidad en la inversión, la planeación y la integración, además de la articulación territorial. Para garantizar un debate amplio y participativo, se realizarán audiencias públicas en las regiones con mayor potencial de desarrollo ferroviario.
Fuente: Comunicaciones Pedro Flórez