El presidente de la República, Iván Duque Márquez, materializó, en un acto simbólico, su respaldo a la Ley de Regiones durante el foro “Más región hacia un nuevo modelo de Estado” que contó con la presencia del contralor general de la Nación, gobernadores de distintas regiones de Colombia, magistrados, la vicepresidente de la República y representantes de los entes de control.
El presidente Duque, luego de hacer una retrospectiva del debate sobre el mejor modelo político de Colombia, que se gesta desde hace doscientos años, recordó su interés por sacar adelante la Ley de Regiones, cuando garantizó su respaldo en Mompox, Bolívar, durante una Cumbre de Gobernadores de la Federación Nacional de Departamentos, en septiembre del año anterior.
“Hoy gracias al liderazgo del gobernador Verano tenemos una Ley de Regiones que orgullosamente apoyé y dije que sería una realidad. Yo no sé cómo se debe llamar esta Ley, pero pienso que debe llamarse la Ley Verano, el Gobierno nacional busca inaugurar obras en las regiones durante el segundo semestre de este año, porque el plan es cumplirle a Colombia, el plan es construir el futuro”, expresó Duque.
El foro, organizado por la Federación Nacional de Departamentos (FND), presentó un balance del mandato constitucional, 28 años después de promulgada la Constitución de 1991, en la que se abrió el camino a la autonomía de los territorios del país, hasta la promulgación de la Ley de Regiones y su misión de descentralización en el Plan Nacional de Desarrollo.
El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, dijo que esta Ley es la herramienta principal que tendrán los entes territoriales para impulsar la competitividad y cerrar las brechas que se oponen al desarrollo socioeconómico.
“Necesitamos que las regiones decidan por sí mismas adonde quieren ir y cómo lo quieren hacer, para llegar a la Ley de Regiones como entes territoriales, hay que agradecer a tanta gente que ha hecho posible que hoy todo el país quiera organizarse en territorios sólidos y autónomos”, anotó Verano.
El gobernador manifestó que el reto de diseñar la implementación de la Ley de Regiones apenas inicia, teniendo en cuenta que después de 30 años de haberse promulgado el mandato constitucional para implementar la descentralización, este proceso no se ha cumplido, por el contrario, se han tomado decisiones que van en contravía.
El foro fue una verdadera jornada maratónica en la que dirigentes y funcionarios del nivel nacional, moderados por importantes figuras del periodismo colombiano, socializaron, debatieron y opinaron sobre los retos que afrontan los entes territoriales luego de ser promulgada esta importante iniciativa.
La vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez, afirmó que “el Gobierno nacional tiene un compromiso enorme. El Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad busca cerrar la brecha en las regiones, es la primera vez que a los territorios se asignan presupuestos específicos para fortalecer las instituciones y la competitividad”
El director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos, Carlos Camargo, coincidió en el hecho de que inicia la etapa de configuración de la aplicación de la Ley de Regiones. “Este es un triunfo de los departamentos y los gobernadores, ahora debemos enfocarnos en su consolidación, consolidar la solidez y la autonomía de las zonas del país que más lo requieren”, anotó.
El acto simbólico de formalización de la Ley de Regiones incluyó una presentación por parte de bailarinas que representaron el tejido multicultural de las regiones de Colombia, como metáfora del trabajo interinstitucional que debe inspirar este mandato constitucional.
El gobernador Verano indicó que, en el Caribe, el trabajo por la autonomía territorial inició con la Liga Costeña de parlamentarios a principios del siglo XX, pasando por el trabajo de intelectuales como Orlando Fals Borda y Juan B. Fernández, entre otros, hasta llegar al trabajo que desarrollaron los actuales congresistas.
“Ahora lo importante es determinar cómo conseguir los recursos para que las obras se puedan realizar, en los territorios dependemos de recaudos que cada vez se ven más reducidos, como el tabaco y los licores, por eso con el respaldo del Gobierno nacional debemos cerrar la brecha entre los que tienen y los que no tienen, para jalonar vías, escuelas, entre otros beneficios”, puntualizó Verano.
ASESORÍA DE COMUNICACIONES GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO