La revelación de la última década en materia de urbanismo, Richard Florida, participó en el Congreso Colombiano de la Construcción, ‘El futuro se construye desde las regiones’, trazando el rumbo del sector y las ciudades colombianas con una recomendación especial a los futuros alcaldes.
“Además de trabajar en políticas específicas dirigidas a los negocios, los alcaldes no deben subestimar el poder de la cultura y el ámbito público. Tener instituciones culturales de calidad como teatros, museos y restaurantes crea el tipo de ambiente en el que la clase creativa quiere estar y es esa clase quien impulsa el crecimiento económico” dijo.
El Director del Instituto Martin Prosperity de la Universidad de Toronto y autor del aplaudido libro “La clase creativa”, aseguró en el encuentro más importante del sector, que las ciudades colombianas “están en una transición de la vieja economía industrial hacia una economía nueva basada en la creatividad y el conocimiento” y por lo tanto deben enfocarse en sus fortalezas “para crear ciclos de crecimiento e inversión que se refuerzan a sí mismos”.
El urbanista aseguró que “naciones como Colombia necesitan más vías para que los residentes con talento traduzcan sus habilidades creativas en desarrollo económico.
Los eventos culturales como el del Carnaval de Barranquilla en realidad tienen un gran impacto, por ello se deben crear nuevas oportunidades de emprendimiento para quienes provienen de comunidades históricamente marginadas, también es clave para combatir la desigualdad”.
Florida ha revolucionado con su teoría de que en las ciudades que se alienta la creatividad, la tecnología y la tolerancia, la economía crece. Sus ideas sobre la “clase creativa”, la innovación comercial y el desarrollo regional están siendo utilizados a nivel mundial para cambiar la forma en la que los países hacen negocios y transforman sus economías.
Durante su exposición, el reconocido urbanista también explicó que el concepto de desigualdad juega un papel fundamental para las crisis urbanas. “Combatir la desigualdad en la era creativa consiste en desbloquear la creatividad innata de cada y toda persona.” dijo.
Ante más de 1.200 asistentes al encuentro organizado por la Cámara Colombiana de la Construcción, Richard Florida explicó que cuando de desarrollo económico se trata, las ciudades deben tener presente la importancia de las tres T (talento, tecnología y tolerancia) pues representan tres elementos esenciales del desarrollo económico que a menudo se ignoran.
“Talento se refiere a los trabajadores creativos que impulsan empresas innovadoras y el crecimiento económico. La tecnología, se refiere al creciente predominio económico de la industria tecnológica y la importancia de las empresas y los gobiernos en todos los sectores que realizan inversiones en tecnología. Y la tolerancia se refiere a una actitud que acepta personas de diferentes razas, etnias, géneros, orientaciones sexuales y estilos de vida”, explicó.
Florida hizo parte del nutrido grupo de conferencistas que esta semana participó en el Congreso Colombiano de la Construcción 2019, el evento más importante del sector edificador que reúne al 54% de la cadena productiva del país y agrupa a constructores, industriales, ejecutivos del sector financiero, representantes del sector público y altos funcionarios del Gobierno, para discutir sobre los retos que tiene el sector para fortalecerse y continuar aportando a la economía, avance y competitividad del país.
Comunicaciones Camacol