La discoteca Canta Gallo fue donde este juglar soledeño se dio cita con la prensa barranquillera para celebrar por adelantado sus 100 años de vida.
Rafael Campo Miranda, nació el 7 de agosto de 1918 y es un compositor antológico de la música vernácula. Es autor de conocidísimas canciones como: “La Cometa”, “Cumbia Roja”, “Playa, Brisa y Mar”, “Lamento Náufrago”, “Entre Palmeras”, “Pájaro amarillo”, “Nube Viajera” y “Unos Para Todos”, entre otras.
En la década de los 70, fundó en Barranquilla su prestigiosa academia de música. Luego de realizar sus estudios en el Colegio Barranquilla ingresa a la Escuela de Bellas Artes donde inicia estudios bajo la guía de los maestros Pedro Biava, Guido Perla, José Mazzilli Ribón y Calixto González, entre otros. Complementa posteriormente su fundamentación musical recibiendo clases particulares con el compositor y guitarrista colombiano Adolfo Mejía. A los 18 años de edad compone su primera canción, el porro “Pasión Tropical grabado años después por el trío Los Isleños.
Luego, a los 21 años, compone su primer éxito musical titulado “Playa” cuya originalidad sienta las bases de un nuevo estilo dentro del porro tradicional. “Playa”, compuesta hacia 1940 es grabada originalmente por la orquesta de Pacho Galán, pero es en Argentina donde alcanza resonancia internacional con la versión de Eduardo Armani y el dúo Marfil y Ébano en el sello discográfico Odeón en 1945.
Su célebre porro ‘Lamento Náufrago’ fue originalmente llamado “Recuerdos Náufragos” y fue compuesta en 1949; fue grabado inicialmente en disco de 78 rpm bajo el sello ‘Tropical’ de Barranquilla con la orquesta de Juancho Esquivel, siendo vocalista, Humberto ‘Chichi’ Meyer. Posteriormente, en 1958 en la ciudad de Caracas, Venezuela sale la conocida versión internacional de Jesús ‘Chucho’ Sanoja y su orquesta cantando Chico Salas bajo el sello venezolano Discomoda. Se convierte así dicha canción en el prototipo emblemático de un porro de tempo más movido y ligero que sentaría las bases de lo que posteriormente se denominaría porro atlanticense.
‘Lamento Náufrago es una obra antológica de la música popular colombiana grabada por reconocidas orquestas de la época como la Sonora Matancera, Lucho Bermúdez, Pacho Galán y La Playa, entre otras. Este tema es, por decreto municipal, el himno oficial de Puerto Colombia.
Su tercer éxito internacional fue el merengue-joropo ‘Pájaro Amarillo’, donde fusiona el tradicional merengue del Magdalena con rasgos característicos del joropo tradicional.
El maestro, con su agilidad mental intacta, y sin agitarse, nos contestó dos preguntas a nuestro medio de comunicación:
Hoy Sayco le entregó a usted un aporte económico de $4 millones, usted también le pidió su primera inscripción de registro a esta asociación, ¿qué más le pide a ellos? y háblenos un poco de 3 temas que a usted le traen recuerdos en sus 100 años de vida.
“Yo le agradezco a Sayco este aporte por mis composiciones, siempre han estado ahí y espero que me sigan apoyando. Yo quisiera que miren en sus archivos aquel documento cuando inscribí mis primeros temas, me gustaría tenerlos. Te voy a hablar del tema ‘Cumbia Roja’, se la compuse a una bella muchacha mexicana que tuvimos un romance tórrido y quería que me fuera con ella para México. Yo estaba enamorado de ella pero le dije que no podía irme porque era el sostén de mi madre y a pesar de su disgusto nos despedimos con lágrimas en los ojos.
‘La Cometa’ es una canción que le hice a una novia de Malambo. Yo la visitaba todos los domingos, y varias veces que iba no la encontraba en su casa y yo me enojaba y ella cuando llegaba, yo le reclamaba y ella me reviraba, ¡qué tal!, los pájaros tirándoles a las escopetas (Risas), y por eso se acabó el noviazgo y ahí fue cuando le compuse el tema. Y ‘Lamento Naúfrago’ se la hice a una venezolana en Puerto Colombia que conocí en el muelle y fue amor a primera vista. Nos sentábamos a ver todas las tardes los atardeceres y nos dábamos unos besos profundos, aclaro que ella era mayor que yo y no sé si está viva (Risas). Un día la fui a buscar al Hotel Esperia, donde estaba hospedada, y pregunté por ella para perdernos por ahí (Risas) y le pregunté a doña María, la dueña del hotel, por Diana (la venezolana), y me dijo que esta mañana se había ido para Barranquilla. Ella se fue sin despedirse y me sentí tan lastimado por irse sin avisarme. Esa pena de amor me llevó a componer dicho tema y se la entregué a Pacho Galán donde él la armonizó y este se la mandó a Chucho Sanoja que la grabó y fue mi primer gran hit musical que le ha dado la vuelta al mundo”.
Por: Alexander Lewis Delgado. Foto: Sylvia Bolaño Fuentes.