El equipo integrado por los estudiantes Paola Carmona, de Ingeniería Eléctrica, y Cristian David Dallos y Estefanía Ríos, de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional, sede Manizales ganó el premio Social Skin que otorga el Grupo Bolívar al desarrollo de una experimentación que captura energía a partir del proceso de fotosíntesis.
El objetivo del Premio es apoyar y reconocer los proyectos de innovación social creados por universitarios que generen valor e impacto en la sociedad, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
El proyecto busca revolucionar la calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales del país.
Para obtener la energía de las plantas, los estudiantes se concentraron en dos aspectos: las hojas, que a través de la clorofila –encargada de direccionarlas hacia la luz del sol– actúan como receptoras de energía solar; y la adaptación de un dispositivo que después del proceso de fotosíntesis absorbe los organismos propios del suelo que se convierten en electrones.
El proyecto fue iniciado en 2015 por el grupo Propagación Electromagnética Aplicada (Propela) y obtuvo el galardón el pasado 7 de marzo, en la categoría “Ciudades y comunidades sostenibles”, entre 700 proyectos de todo el país. El premio fue recibido por el equipo de IWA Ingeniería, como se denomina el emprendimiento de energía responsable de la U.N. Sede Manizales.
Los investigadores recibieron 40 millones de pesos para invertirlos en el desarrollo del sistema y ponerlo en práctica próximamente.
“Queremos desarrollar a futuro un modelo solidario en el que las personas nos compren 1 m2, con el cual pueden iluminar tres bombillos, los adapten en sus hogares, y como empresa poder donarles un sistema a los habitantes de zonas rurales que no tienen acceso a la energía eléctrica”, comentó Cristian Dallos, integrante de IWA Ingeniería.
El emprendimiento, reconocido por diferentes concursos de la ciudad y del país, se lanzará al mercado muy pronto, por lo cual sus desarrolladores están tramitando los documentos requeridos para comercializar el producto, que además de generar energía limpia busca que personas de bajos recursos y sin acceso a este servicio, se beneficien con el novedoso sistema.
Editado por Gustavo Enrique Bossio
Foto: investigación.unal.edu.co