El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Jaime Alberto Cabal, envió una carta al ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera y al de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, en la que esboza una solicitud, en representación de sus agremiados para “proponer una línea de crédito especial y la posibilidad de ajustar condiciones laborales, mientras que pasa el periodo de crisis, producto de la expansión del COVID – 19”
De antemano, Cabal elogió las medidas del Ejecutivo con relación a “no tener despidos y reducciones de nómina”, para después poner en consideración de los ministros “dos medidas especiales que podrían ser de gran ayuda, particularmente para los comercios y empresas cuyos ingresos pasaron a ser cero en medio de las medidas de prevención y aislamiento y posterior confinamiento desde el pasado 20 de marzo”.
Esas medidas son: “una línea de crédito especial y la posibilidad de ajustar condiciones laborales, mientras que pasa el periodo de crisis, producto de la expansión del COVID – 19.
Vemos con urgencia la necesidad de crear una línea de crédito exclusiva y diferenciada para que las empresas que no tienen ingresos en este momento, cuenten con la capacidad de pago de nóminas. Esta línea debería incluir, por lo menos, 6 meses de gracia, dos años de plazo y sin intereses.
De igual manera, proponemos la necesidad de permitir acuerdos colectivos al interior de las empresas, que modifiquen temporalmente las condiciones de los contratos laborales mientras dura la crisis, garantizando el mantenimiento total de la nómina, con un salario menor pero con la obligación de restablecer las condiciones iniciales, una vez termine este periodo crucial.”
En su misiva, Cabal admite que “Si bien es cierto que al día de hoy, bajo la actual legislación, es posible acordar modificaciones a los contratos, esto solo se puede hacer con la expresa voluntad de los trabajadores. Dadas las actuales circunstancias, sería necesario poder realizarlo con todos los integrantes de la nómina, lo cual hoy no es posible porque no incluye a los trabajadores de salario mínimo.
Por lo cual se hace necesario, permitir mediante decreto, que el alivio llegue a los micro y pequeños comerciantes y empresarios, donde la gran mayoría de la nómina es de trabajadores de salario mínimo.
Teniendo en cuenta que la prolongación de la cuarentena es casi segura, se debe fijar un periodo de 4 meses a partir del próximo primero de abril (abril-julio) para la implementación y ejecución de estas iniciativas.”
El vocero de los comerciantes colombianos se despide solicitando una conversación directa con los altos representantes del gobierno nacional.
Edición: Gustavo Enrique Bossio Jiménez
Foto: YouTube Fenalco Presidencia Nacional