La agencia oficial responsable del control migratorio, Migración Colombia, señala que han llegado al país 1,2 millones de personas procedentes de Venezuela, siendo Barranquilla el destino para el 17,1% de esa población entre las 13 principales capitales del país, de acuerdo con el Proyecto Migración Venezuela, el cual se dio a conocer hoy en la mañana en el marco de un foro en el Hotel NH Collection Barranquilla Smartsuites Royal.
La mayoría de esos migrantes tienen entre 18 y 29 años de edad. En menor proporción son de la tercera edad, entre los 50 y 70 años, según el informe de Paula Acosta, del Proyecto Migración Venezuela.
De acuerdo con Acosta, los venezolanos han llegado al Caribe colombiano por causas como: escasez de alimentos, trabajo, recursos económicos, necesidades médicas, inseguridad en su país, falta de educación, futuro para sus hijos, altos costos de bienes y vivienda.
En el foro, moderado por Alejandro Santos, la directora de ProBarranquilla, Ana María Badel, cree que es necesario que haya participación del sector empresarial ya que su rol es clave en esta coyuntura; lo importante es saber aprovechar los fenómenos migratorios.
“Lo que está haciendo ProBarranquilla es entender toda la información y que entre todos podamos visibilizar este fenómeno, que no es temporal, y entendamos los retos y no dejemos de mirar el futuro y las oportunidades que tenemos como ciudad y como región”, sostuvo Badel.
A su vez, la directora ejecutiva de Fundesarrollo, Kelina Puche, dijo que el Atlántico es el cuarto departamento en recibir a más venezolanos y Barranquilla es la segunda ciudad entre el ranking de capitales a nivel nacional en cuanto a retornados.
Para Puche el número de retornados al país puede alcanzar la cifra de 600.000 y ahí es donde el Atlántico juega un papel fundamental en esa cifra, unos 50.000 están en el departamento, siendo Barranquilla y Soledad sus sitios preferidos, y otro porcentaje, un 10%, se han ido a los municipios del sur.
El secretario de Gobierno de Barranquilla, Clemente Fajardo, dijo que desafortunadamente el Plan de Desarrollo no tenía incluida a esa migración masiva, pero a pesar de ello el Distrito le ha dado atención a esas personas en educación y salud.
“Creemos que en Barranquilla están viviendo unos 120.000 venezolanos, entre retornados y ciudadanos vecinos sin vínculo con la Costa Caribe. Todo ha sido muy complejo por los temas de informalidad que se manejan actualmente, pero nos hemos dado a la tarea de responder a esa población creciente”, sostuvo el representante de Gobierno.
También intervino Zuneyka González de Venezolanos Unidos en Barranquilla, quien dijo en el foro que muchas veces sus compatriotas no son bien atendidos cuando necesitan un servicio.
“Hemos hecho integraciones de intercambio para compartir nuestra cultura venezolana”, dijo. González reveló que las organizaciones de venezolanos se han convertido en un canal preventivo para que estas personas no se conviertan en carnada para asuntos ilegales.
Texto y foto: Jorge Montaño Acosta