viernes, marzo 28, 2025 5:11 am

Casa Económicas Invías adicionó $120 mil millones a obras del Puente Pumarejo

Invías adicionó $120 mil millones a obras del Puente Pumarejo

por Redacción: Noticias Coopercom

El Instituto Nacional de Vías (Invías) adicionó para 2019 la cifra de $140 mil millones para obras civiles e interventoría para concluir el nuevo puente sobre el Río Magdalena, de los cuales $120 mil millones están dirigidos a concluir la infraestructura, el resto a la interventoría y otros asuntos inherentes a la obra que lleva tres años.

El anuncio lo hizo el director general de Invías, Juan Esteban Gil Chavarría, quien dijo que la construcción del puente pasó de un avance del 55%, en que lo dejó el anterior Gobierno, a un 72% en la actualidad.

El Pumarejo será uno de los más largos con que contará el país y se estaría dando a la comunidad hacia principios de 2020, tal como lo ha previsto la actual administración nacional.

Gil Chavarría reveló que cuando el actual gobierno asumió su tarea, hacían falta unos $140 mil millones y por ello se generó un nuevo plan de obras y un control más estricto a los trabajos para concluirlo en 2019. “Los dineros están totalmente garantizados”, asegura.

De acuerdo con Invías, el contratista Sacyr empezó las obras relacionadas con los tirantes y se pueden observar algunos avances en esta zona de la infraestructura y están listos los tramos de acceso al puente.

Según el Instituto, a la fecha están todos los cronogramas detallados para garantizar su finalización y por eso el ritmo de la obra es bueno, aumentándose el personal trabajando y los frentes de trabajo. Además, se está trabajando en horas nocturnas.

“Tenemos una serie de elementos que permiten que todos los cronogramas se cumplan para la ejecución de esta obra”, dijo Gil Chavaría.

El puente tendrá un costo cercano a los $800 mil millones, cuando inicialmente se fijó en $650 mil millones y la adición por $140 mil millones, dineros que no existían cuando empezó la era de Iván Duque.

El cuanto a las alertas de grietas en los soportes y columnas, el director del Instituto sostuvo que de manera inmediata se conminó a la interventoría externa a la obra a que el contratista cumpliera con lo contractual y se ordenó verificar todas las fisuras que estaban saliendo y cómo eran los sistemas de tratamiento para subsanarlas.

“Las fisuras que están previstas son microfisuras, que se dan por quitar las formaletas cuando se funde la columna o  por cambios climáticos. Las que aparecieron fueron tratadas de manera inmediata, según el mismo diseño. Hay unos tratamientos técnicos que se hacen, tal como lo había previsto el diseño”, explicó el funcionario.

Gil Chavarría afirmó que el interventor, además de verificar todas las microfisuras que habían salido, dio garantías de todos los tratamientos que se han realizado a cada una de ellas.

Texto y foto: Jorge Montaño Acosta