La Superintendencia de Servicios Públicos inició una socialización del nuevo proceso de segmentación del mercado eléctrico regional, en reemplazo de Electricaribe, con el fin de que se entienda cuáles son las condiciones y cómo se puede acceder para ser operador-inversionista.
La socialización del proceso, la inició la Superintendente, Natasha Avendaño, en el encuentro de energía renovable, luego la siguió con los empresarios y finalmente la hizo ante los medios de comunicación. La próxima semana estará en el Congreso Nacional de Naturgas, en Cartagena.
Avendaño reveló que ya está en la página web de Electricaribe el reglamento para los operadores-inversionistas y desde que se publicó el miércoles a la fecha, ya ha sido bajado por 67 personas naturales y jurídicas.
En este reglamento se explican las condiciones técnicas y financieras, el cronograma del proceso y las fechas estipuladas el 4 de octubre, cuando se debe adjudicar y escoger el reemplazo de Electricaribe.
El reloj para la empresa distribuidora de la Costa empezó a correr desde el miércoles con la publicación del reglamento y lo importante es que las reglas del juego están sobre el tapete, con unos requisitos mínimos en lo técnico, certificando atención a unos 600.000 clientes, y en lo financiero la cifra de 500 millones de dólares en patrimonio, o sea que pueda hacer gestión en el mercado regional.
Existe la posibilidad de que haya consorcios, pero un operador idóneo debe acreditar unos requisitos técnicos, y otro agente que acredite los recursos financieros. Eso ayuda a ampliar el nivel de participación.
Se han definido dos áreas: CaribeSol, integrado por Atlántico, Guajira y Magdalena, y CaribeMar, integrado por Bolívar, Cesar, Córdoba y Sucre, respectivamente. La meta es que se preste el servicio en favor de 10 millones de habitantes en la región.
“Si alguna empresa que ofrezca por el mercado completo y esa oferta es mejor que las individuales, se lleva todo el mercado del Caribe. En este nuevo proceso estamos teniendo las dos alternativas. O tenemos dos mercados individuales o se tiene un solo mercado”, explicó.
Avendaño dijo que el operador u operadores deben certificar tanto experiencia como capacidad técnica y financiera para manejar el mercado eléctrico regional, aclarando que el actual proceso es totalmente diferente al anterior y que se abrió el año pasado.
Eso fue hace seis meses cuando se abrió el proceso para buscar un operador idóneo, pero en noviembre se ordenó suspenderlo porque solo hubo un interesado que presentó un sobre de precalificación, a pesar que siete empresas compraron acceso al cuarto de datos. Ese ofertante dejaba una concentración muy alta en el mercado de energía eléctrica. Se trataba de Enel, de Italia.
“Desde el punto de vista financiero, la nueva empresa que se oferta es distinta a la que ofrecimos el año pasado. Es una compañía financieramente mucho más liviana y con las nuevas decisiones adoptadas, se permitió hacer la segmentación que es fruto de los estudios que se hicieron en los últimos cuatro meses”, destacó la Superintendente.
Insistió en que el nuevo negocio que se oferta es distinto a lo que se ofertó en el 2018, con unas condiciones financieras muy favorables, con una empresa que se fortalece en materia de inversión, $860 mil millones en 2019, de los cuales se autorizó una primera etapa por $125 mil millones. La Junta Consultiva dio vía libre a esa inversión a la Agente Especial.
“Hemos hecho esfuerzos que mejoran el atractivo del lado de las compañías y estamos seguros que así se va a reflejar en el interés por parte de las empresas que participen en el proceso actual”, y que hay interés de firmas nacionales y extranjeras en Electricaribe.
Texto y foto: Jorge Montaño Acosta
2