El avispón gigante asiático, un insecto del orden de los himenópteros, está causando estragos en el continente americano, más exactamente en Estados Unidos.
Su nombre científico, vespa mandarinia, no da pistas acerca de lo problemático que es. Mide cinco centímetros de largo y su aguijón de casi medio centímetro puede ocasionar la muerte de una persona mientras que su mandíbula es capaz de decapitar a una abeja en un santiamén, lo que amenaza al sector apícola del continente.
Se sospecha que este insecto ingresó a Estados Unidos en barcos y aviones de carga provenientes de Asia y fueron descubiertos en el estado de Washington, en diciembre de 2019, luego de denuncias de apicultores que encontraban a sus abejas melíferas decapitadas. De ahí que conformen una grave amenaza contra la fauna y la flora.
En el Asia estos insectos funcionan como controladores biológicos al reducir las poblaciones de escarabajos, mariposas y larvas de muchos otros insectos. Al mismo tiempo, las abejas asiáticas controlan a un avispón intruso cercándolo en número de unas 100 abejas obreras que con sus alas y sus músculos toráxicos logran aumentar la temperatura sobre el avispón hasta deshidratarlo. De esta manera, la fauna asiática mantiene un equilibrio en todos sus ecosistemas.
El grave problema es que ingresaron a un país en donde no existe un controlador biológico, es decir, un enemigo natural. Por lo tanto, insectos como las abejas pueden verse muy amenazadas por que son muy diferentes a las asiáticas y no saben cómo defenderse. Por tanto, El vespa mandarinia, puede acabar con colmenas enteras.
La situación preocupa a Estados Unidos que en 1960 se calcula que tenía unos 5 millones de colmenas y en 2020, sólo 2 millones.
Por esto, la llegada de este avispón que captura abejas, las decapita y luego usa su cuerpo para alimentar a sus crías perjudicaría al sector de productores de miel.
Estados Unidos es un país de estaciones, las frutas se dan al mismo tiempo. Esto quiere decir que hay una gran cantidad de flores esperando a ser polinizadas y, si hay pocas abejas, no alcanzan a polinizar todo.
Además, que las abejas polinizan dos terceras partes los alimentos de la especie humana y son vitales para la seguridad alimentaria global.
Por otra parte, la posibilidad de que el avispón gigante llegue a Colombia es alta y podría tener mayores repercusiones en la fauna y flora nacional que en países como Estados Unidos porque en Colombia no hay estaciones, no hay cambios de temperaturas tan drásticos. Por ello, los avispones podrían reproducirse muy rápidamente.
Edición: Gustavo Enrique Bossio Jiménez
Foto: tolucalabellacd.com