En Colombia, los concursos de belleza han sido históricamente una fuente de entretenimiento, orgullo regional y conversación nacional. Aunque los tiempos han cambiado, estos certámenes siguen ocupando un lugar importante en la cultura popular. No obstante, el modo en que se desarrollan ha empezado a transformarse, generando debates y expectativas entre el público.
Una de las novedades más comentadas en los últimos meses es el nuevo formato con el que el Canal RCN ha decidido asumir la organización del concurso Miss Universo Colombia. Para conocer más detalles, Noticias Coopercom conversó con Daniel Montañez, reconocido misólogo con más de 10 años de experiencia en el mundo de los certámenes de belleza. Montañez ha sido jurado en diversos concursos, preparador de reinas y es, además, comunicador social y periodista, con una especialización en desarrollo y gobernanza territorial.
Montañez explica que, aunque muchas personas perciben este cambio como algo completamente nuevo, lo cierto es que RCN ya había tenido la franquicia de Miss Universo en Colombia en años anteriores. “Esta no es la primera vez que el canal de televisión asume la responsabilidad de elegir a la representante del país. Lo que cambia ahora es la estrategia de producción y participación”, afirma.
La principal novedad radica en que RCN no solo transmitirá el certamen , sino que producirá un reality show titulado “Miss Universe Colombia: El reto”, a través del cual se elegirá a la candidata que representará al país en Miss Universo 2025.
Este programa contará con una serie de episodios en los que las aspirantes serán evaluadas mediante distintos retos, pruebas de pasarela, oratoria, trabajo social, desempeño en entrevistas y habilidades comunicativas. Además, se mostrará la convivencia entre las participantes, sus historias personales y su proceso de formación. La producción promete una experiencia cercana y humana, en la que el público podrá conocer a profundidad a las candidatas y votar por sus favoritas.
“El formato busca democratizar la elección de la reina, acercarla más al pueblo. Ya no se trata solo de belleza física, sino de liderazgo, carisma, inteligencia y capacidad de comunicación. Es una apuesta por la reina integral”, comenta Montañez.
El proyecto se alinea con una tendencia internacional: la transformación de los certámenes de belleza en contenidos de entretenimiento con alta participación ciudadana. En cadenas como Telemundo han implementado modelos similares con concursos como Miss Universo latina , los cuales han tenido gran acogida en plataformas digitales y redes sociales.
Montañez resalta que este tipo de formatos no solo revitalizan el interés por los reinados, sino que también permiten incluir una diversidad de perfiles y voces femeninas. “Estos programas abren puertas a jóvenes de diferentes regiones del país, incluso aquellas que tradicionalmente han estado por fuera del radar de los concursos de belleza tradicionales”, agrega.
El nuevo formato, sin embargo, no está exento de críticas. Algunos sectores consideran que convertir la elección de Miss Universo Colombia en un reality podría restarle seriedad al certamen. Otros, en cambio, lo ven como una oportunidad para modernizar y adaptar el concurso a los gustos actuales de la audiencia.
Montañez responde a estas inquietudes diciendo: “Los reinados no pueden seguir siendo iguales que hace 40 años. Si no evolucionan, desaparecen. Este tipo de formatos no le quitan mérito a las candidatas, al contrario, exigen más de ellas y les permiten mostrarse tal como son, en un contexto mucho más exigente y visible”.