El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, radicó ante el Congreso de la República el proyecto de Ley que reforma el Sistema General de Participaciones (SGP) y pretende conseguir $587 mil millones adicionales para el sector educativo y las comunidades indígenas en el año 2019. De la misma manera, este proyecto ayudaría a cumplir con el incremento salarial de los maestros de Colombia. Si se logra el objetivo del proyecto, también se contribuirán recursos para salud y saneamiento básico.
“Conscientes de la necesidad de optimizar el uso de los recursos, el Gobierno Nacional ha trabajado en una reforma al Sistema General de Participaciones basada en los principios de eficiencia, transparencia, y alineación de la distribución de recursos con las políticas y necesidades sectoriales”, dijo el ministro Cárdenas.
Para el año 2019, el Sistema General de Participaciones (SGP), contará con recursos financiados por $41,3 billones, esto tendría un incremento del 12,3%, por encima del aumento total del Presupuesto General de la Nación (PGN), sin deuda, que fue del 3,7%.
Entre los principales puntos incorporados en el articulado se destaca la siguiente retribución de recursos:
- FONPET, pasa de 2,9% a 1,0% del SGP (-1,9%)
- Educación, pasa de 56,16% a 57,58% (+1,42%)
- Asignación especial para resguardos indígenas, pasa 0,52% a 1,0% (+0,48%)
En materia de educación se amplía la bolsa de recursos en cerca de $587mm al año, para un total de $38,8 billones, que permitirán atender gastos prioritarios como pago de docentes, calidad educativa y alimentación escolar, entre otros.
En Salud, mantiene su participación del SGP en 23,52% ($9,7 billones). Hasta el 90% de los recursos se destinará para aseguramiento al régimen subsidiado y el restante 10% para salud pública y subsidios a la oferta. Adicionalmente, se eliminará el pago de aportes patronales a las Entidades Sociales del Estado (ESE) con capacidad de pago y auto sostenimiento, concentrando los recursos para la oferta en zonas alejadas donde el único prestador de servicios de salud sea público, y en cuanto a la asignación especial a comunidades indígenas se aumentaría su participación a 1%, esta asignación especial pasa de recibir cerca de $215 mil millones anuales a más de $410 mil millones por año para atender las necesidades de la población indígena del país.
Por último, Cárdenas aclaró que esta reforma no modifica la fórmula constitucional de liquidación de la participación del SGP que tanto ha beneficiado a los departamentos y municipios en los tres últimos años y explicó, que este gran aumento en el monto de recursos para el SGP contribuirá significativamente a cubrir las necesidades de financiación de la educación y la salud.
Red Medios Digital