La Federación Nacional de Navieros (Fedenavi) que siempre ha apoyado la nueva estructuración de la Asociación Público Privada para el río Magdalena, plantea que el proyecto sea estructurado por etapas y sostiene que es necesario que su licitación se abra durante este año.
Igualmente, Fedenavi, presidida por Andrés Londoño, sugiere que es esencial que se realicen las obras de encauzamiento inicialmente en el tramo Barrancabermeja – Pinillos antes de considerar los tramos aguas arriba de Barrancabermeja, porque de lo contrario, cualquier modelo logístico no será eficiente.
“Es urgente que el proyecto salga a licitación en lo que resta del año. De esta manera, se comenzarían a implementar soluciones en el corto plazo que generen beneficios automáticos a la competitividad del país y los municipios ribereños”, sostuvo Londoño.
El vocero de los navieros cree que lo correcto es que la etapa de la nueva App sea a partir de Barrancabermeja, porque es en este tramo donde se están teniendo más problemas.
Según el vocero de Fedenavi “que este sector sea atendido con obras de encauzamiento es la manera adecuada de generar confiabilidad en la navegación y es lo que va a estabilizar la cadena logística”. Londoño también dijo que sería inconveniente hacer obras río arriba sin atender el tramo que llega a la ciudad santandereana.
Recientemente, en el marco de una sesión técnica de trabajo, realizada en la Universidad del Norte, Pedro Pablo Jurado, director de Cormagdalena; Humberto Ávila, docente del departamento de Ingeniería Civil y director del Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales (Ideha) de Uninorte; y José Fernando Curvelo, jefe de Asuntos Portuarios de la Alcaldía de Barranquilla, dialogaron sobre los objetivos y expectativas del proyecto en cuestión.
Fortalecer los lineamientos técnicos y científicos del río Magdalena para mejorar su navegabilidad es el principal objetivo del convenio de cooperación científica suscrito entre la Corporación del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, y la Fundación Universidad del Norte, para la reestructuración del proyecto APP, que busca garantizar la navegabilidad del río Magdalena entre Barranquilla y Barrancabermeja.
Jurado dijo que “en Cormagdalena perdimos la capacidad de investigar al río, hoy la necesitamos. Por eso hablamos de acompasar dentro de un marco de sistemas de monitoreo. Si no seguimos el monitoreo, no tendremos la capacidad de entender qué pasa en el río, de anticiparnos o corregir algo”.
El directivo de La Federación afirmó que si bien la App es una herramienta imprescindible para el desarrollo del río Magdalena, no es una acción definitiva, sino el primero de muchos procesos de intervención sobre esta importante vía fluvial.
El dirigente sostuvo que la App que se está planteando en este momento es para los próximos 13 años, que en la vida del río es un tiempo corto. “Por eso, una vez se genere confiabilidad en la navegación hasta Barrancabermeja, se tendrán que considerar nuevas alternativas para poder implementar la navegación, los puertos y la cadena logística aguas arriba”.
Fedenavi reiteró que está de acuerdo con la visión que se le está dando a la APP, a través de Cormagdalena y el Ministerio de Transporte. “Estamos viendo un manejo transparente en el que todos los actores participantes del río (como los puertos, las empresas navieras y Ecopetrol) estamos involucrados”, dijo el vocero de los navieros colombianos.
Texto y foto: Jorge Montaño Acosta